Por Patricia Cañete
patriciac@uhora.com.py
La ciudad folclórica y cultural de América celebró ayer los 329 años de su segunda fundación. Es cuna del poeta Emiliano R. Fernández y los festivales artísticos, entre ellos el más renombrado el del Tacuare'ê de atractivo turístico.
Este distrito del departamento Central, además del crecimiento demográfico con más de 26.000 habitantes, también registra un importante desarrollo económico que fue destacado por los organizadores de las festividades.
Esta ciudad es reconocida por sus grandes ingenios azucareros como la Azucarera Guarambaré y el Ingenio Azucarero La Felsina que produce azúcar convencional y orgánica a partir de la caña de azúcar, rubro que ingresó al mercado de los EE. UU. y Europa.
Estas industrias emplean en su gran mayoría a los pobladores. Otra actividad económica que desarrollan sus habitantes es el cultivo de tomate, sandía, locote, algodón y maíz.
En cuanto a infraestructura y servicios, la administración municipal está abocada a dotar de caminos de todo tiempo en los barrios aledaños donde las vías aún se mantienen de terraplén.
DESFILE. El radiante sol que brilló la mañana de ayer destacó el colorido desfile cívico - estudiantil - policial y militar organizado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad local y la Coordinación del Bicentenario de la Independencia. Todo el espectáculo estuvo acompañado por la Banda de Música de las Fuerzas Aéreas.
Niños de todos los niveles escolares engalanaron la jornada con sus vestimentas folclóricas y alusivas a la época colonial con los vaporosos vestidos, guantes y apliques propios de aquella época mientras que los pequeños representaron a los próceres de mayo. También participó de la marcha estudiantil el trompo arasá, símbolo oficial del Bicentenario.
Los jóvenes también aportaron su gracia con su paso frente al palco oficial ocupado por autoridades locales y nacionales entre ellas Óscar Cabrera intendente municipal (ANR) reelecto en el 2010.
ORIGEN. La ciudad de origen franciscano conserva su arquitectura colonial a lo largo de la ruta 1 en sus locales comerciales, viviendas e instituciones educativas. Guarambaré tuvo dos fundaciones, la primera como reducción indígena en 1539 cuando fue denominada Todos los Santos de Guarambaré en honor a uno de los caciques, Pedro Guarambaré; la segunda se dio bajo el gobierno de Juan Diez de Andino el 6 de mayo de 1682.