14 ago. 2025

Grecia y Turquía se reúnen en un momento de tensas relaciones por Chipre

Atenas, 6 dic (EFE).- El primer ministro griego, Andonis Samarás, y su homólogo turco, Ahmet Davutoglu, celebran hoy una cumbre bilateral en un momento de gran tensión entre ambos países, desencadenada por la incursión de un barco turco, que realiza exploraciones sísmicas en busca de gas natural en aguas de Chipre.

El primer ministro griego Antonis Samaras (izda) recibe a su homólogo turco Ahmet Davutoglu, a su llegada a la reunión que han mantenido en Atenas, Grecia, ayer 5 de diciembre del 2014. EFE

El primer ministro griego Antonis Samaras (izda) recibe a su homólogo turco Ahmet Davutoglu, a su llegada a la reunión que han mantenido en Atenas, Grecia, ayer 5 de diciembre del 2014. EFE

Davutoglu presidirá junto a Samarás la Tercera Cumbre de Cooperación entre Grecia y Turquía en la que se tratarán temas de inmigración, turismo, salud, transporte, agricultura, respuesta en caso de desastre, cultura y deporte.

El líder turco fue recibido ayer por Samarás, con quien acudió a un foro con empresarios de ambos países y a una cena de trabajo.

“Es necesario trabajar para construir relaciones políticas bilaterales estables. Las empresas griegas y turcas necesitan buenas relaciones”, afirmó Samarás en este foro.

Davutoglu, por su parte, señaló que la estabilidad de Grecia es muy importante para Turquía y destacó la necesidad de esta reunión, ya que “recientemente se han multiplicado los problemas a causa de los conflictos del pasado y la desconfianza mutua ha impedido la mejora de las relaciones bilaterales”.

Los contactos entre ambos jefes de Gobierno se iniciaron en la capital griega en 2010 y se repitieron el año pasado en Estambul, donde firmaron unos 50 acuerdos bilaterales.

La actual edición se presenta en un momento tenso para las relaciones entre ambos países, pues la decisión de Ankara de enviar un barco para realizar prospecciones sísmicas en busca de gas natural en aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chipre ha causado el rechazo de Nicosia, y también de Atenas.

Turquía envió esta embarcación el pasado 20 de octubre, tras la decisión del Gobierno chipriota de iniciar exploraciones en los yacimientos de gas del sur de la isla.

La acción molestó a Chipre, que anunció ocho medidas contra Turquía, entre ellas, el bloqueo de su proceso de adhesión a la Unión Europea (UE).

Además, en respuesta a esta incursión, el presidente chipriota, Nikos Anastasiadis, decidió abandonar las negociaciones de paz con el líder de la comunidad turcochipriota, Dervis Eroglu.

Acerca de este asunto, el primer ministro turco aseguró que se puede “alcanzar un compromiso”.

“Podemos explotar juntos los yacimientos del Mediterráneo oriental y llevarlos con gasoductos a Europa a través de Turquía”, dijo en el encuentro con empresarios.

Chipre está dividida desde 1974, cuando el Ejército turco invadió y ocupó el tercio norte de la isla -en respuesta al golpe de Estado de Grecia perpetrado solo cinco días antes- y, después de nueve años, los turcochipriotas proclamaron la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), solo reconocida por Ankara.

El diálogo entre los representantes de ambas comunidades se reinició el pasado febrero con el compromiso de las partes de lograr una solución lo más pronto posible, pero de nuevo ha quedado bloqueado.

Con motivo de la llegada de Davutoglu, la Policía de Atenas ha organizado un amplio dispositivo de seguridad, que incluye la prohibición de manifestaciones en las principales calles y plazas del centro de la ciudad, hasta las 15.00 hora local (13.00 GMT).

Más contenido de esta sección
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los rulos que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.