21 ene. 2025

Gravedad y cantidad de muertes por chikungunya impulsan investigación

Grupo de expertos de la OPS estuvo en el país y vendrá otro equipo. Alarma el comportamiento atípico de la epidemia que sobre todo ataca a niños y personas de tercera edad; y no se da igual en otros países.

¿Qué pasa en Paraguay? La virulencia con la primera gran epidemia de chikungunya que se presenta en el país lleva a indagar sus causas.

Uno de los temas que más llaman la atención es la gravedad de los casos y también los fallecimientos, señala la doctora Andrea Ojeda, directora de Alerta y Respuesta, dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud.

“Tanto los casos de meningoencefalitis que están en aumento comparado con los años anteriores”, describió. Alarma la cifra de decesos a causa de la arbovirosis que llegó a 43.

Los decesos, sobre todo en niños, llaman la atención a los profesionales de la salud e investigadores. En los pequeños que perdieron la vida a causa de chikungunya se han visto casos graves donde se ha diagnosticado encefalopatía.

Tampoco quedan de lado las muertes que se registran en los adultos mayores por chikungunya. En este grupo la enfermedad cardiovascular es la predominante, detalló.

“Todo esto nos hace pensar que algo grave está pasando. Casos graves y fallecidos. Brasil tuvo epidemias de chikungunya y no tuvo tantos muertos”, recordó Ojeda.

Inusual. La actualización de la OPS muestra que Bolivia está teniendo una cantidad importante de afectados por chikungunya. Ocurre lo mismo en Argentina.

En Paraguay hubo brotes de la enfermedad en el 2015, 2016 y 2018. Aunque fueron importantes, no se registraron muertes a causa de ello.

En otros países donde se registraron epidemias de la chikungunya no han ocurrido casos de la gravedad como se están viendo en Paraguay, especificó Ojeda.

“No se han visto. Justamente por eso estamos buscando todas las posibles causas de esta manifestación atípica. Para ello estamos investigando y tendremos toda la base científica como un aval”, indicó.

OPS. El primer equipo de la OPS, que llegó al país en la primera semana de marzo, estuvo verificando el manejo clínico de la enfermedad y los establecimientos sanitarios.

Los resultados de dicha visita estarían teniéndose esta semana o la siguiente.

A la par de ello, estará arribando otro equipo de expertos de la misma organización internacional.

Dicho grupo estará conformado por expertos en vigilancia virológica. Estos trabajarán con el Laboratorio Central del Ministerio de Salud Pública.

“Verán, estudiarán, analizarán el genoma completo. Ahí también tenemos otra arista que se debe tener en cuenta para dar a conocer el motivo por el cual se da este comportamiento atípico de los cuadros de chikungunya”, explicó.

Aclaró también que hasta el momento no se maneja ni una hipótesis de las causas de la virulencia actual.

“Sería muy arriesgado lanzar alguna. Tenemos que analizar todas las aristas. Vamos a esperar un poco más”, dijo.

La referente de Vigilancia de la Salud comentó que los datos recabados están siendo compartidos con colegas de epidemiología e infectólogos de otros países.

En destaque

“Realmente no hubo otro país que haya tenido este comportamiento atípico de esta enfermedad. Veremos la causa”. Andrea Ojeda, Vigilancia de la Salud.

5331619-Libre-1602918759_embed