24 sept. 2025

Gobierno prepara nueva emisión de bonos en 2020 por USD 500 millones

El proyecto de Presupuesto para el año próximo incluirá nuevamente la posibilidad de contraer deuda vía bonos. El freno en los ingresos limita una mayor salida al mercado, según Hacienda.

El Gobierno Nacional prepara para el año entrante una nueva colocación de bonos soberanos en el mercado internacional por valor de USD 500 millones.

El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Óscar Llamosas, remarcó que, atendiendo el poco espacio fiscal, se continuará con la política de endeudamiento vía títulos del Tesoro para financiar una parte de las obras de infraestructura.

Señaló que el monto previsto es similar al emitido este año, recordando que la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) permite un déficit presupuestario de hasta el 1,5% del producto interno bruto (PIB) y que los ingresos tributarios están creciendo a un ritmo del 1,9%, lejos del 7% proyectado a inicios de año.

“El problema es que la recaudación de impuestos se está viendo afectada por la desaceleración que se sintió en el primer semestre del año. Eso lo que hace es que finalmente disminuya la base de ingresos del año que viene, por lo que es limitado el espacio para salir al mercado de los bonos”, expresó el subsecretario de Estado.

LA OCTAVA OPERACIÓN. Paraguay ha salido al mercado internacional en los últimos siete años para colocar sus títulos de deuda.

La última operación fue hecha en febrero de este año, ocasión en la que el Gobierno logró emitir bonos por USD 500 millones, a un plazo de 31 años y una tasa del 5,4%.

Desde el 2013 a la fecha, se han lanzado bonos soberanos por un total de USD 3.910 millones. De ese monto, se han ejecutado hasta el momento USD 3.496,5 millones, quedando pendientes de transferencia unos USD 406,5 millones (ver la infografía).

De acuerdo con el último reporte emitido por el Ministerio de Hacienda, del total de los recursos obtenidos en las operaciones, el 45% se utilizó en el bicicleteo de la deuda y la capitalización a organismos multilaterales.

AVANCES. El proyecto de PGN 2020 está siendo actualmente consolidado por el Ministerio de Hacienda, tras la finalización del periodo de presentación de los anteproyectos por parte de las diferentes entidades.

La cartera fiscal, atendiendo la desaceleración de la recaudación, había establecido que los anteproyectos de gastos institucionales no podían superar el 95,5% del PGN vigente. Esto representa G. 76,5 billones (USD 12.966 millones al cambio actual).

Pese a las advertencias de Hacienda y el pacto entre poderes que busca una reducción del gasto público, las solicitudes adicionales de los entes, por sobre el límite fijado, ya llegaron a los G. 15,1 billones (USD 2.569 millones) hasta este momento.

Según los datos oficiales, de este total, casi G. 14 billones (92%) corresponden a pedidos de financiamiento con recursos del Tesoro (Fuente 10), es decir, fondos provenientes del cobro de impuestos.

Desde Hacienda indicaron que si bien reconocen que las necesidades en el sector estatal son innegables, es imposible cumplir con estas solicitudes teniendo en cuenta el impacto de la desaceleración no solo en la recaudación de este año, sino que también en la base de ingresos del año entrante.

El ministro de Hacienda, Benigno López, había manifestado días atrás que no se podrá cumplir con los pedidos adicionales. Recomendó a las entidades ajustarse los cinturones ya que el crecimiento de los ingresos fiscales está lejos de la meta proyectada a inicios de año y la mayoría de los pedidos correspondían a beneficios salariales.

Embed

Incidencia en el aumento de la deuda

La deuda pública paraguaya cerró el primer semestre del año en USD 8.530,4 millones, lo que representa el 21,3% del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con el informe de Hacienda.

El documento indica que en los últimos seis meses el pasivo estatal tuvo un incremento de USD 494,9 millones, ya que al término del 2018 se ubicaba en USD 8.035,5 millones. Según la cartera fiscal, esta diferencia se debe, principalmente, a la emisión de bonos soberanos realizada en febrero pasado por USD 500 millones.

Del total de la deuda pública, el 81,3% corresponde a compromisos asumidos internacionalmente, mientras que el restante 18,7% a compromisos con acreedores locales.

Los bonos representan el 45,8% de todo el pasivo estatal.