27 sept. 2025

Gobierno busca implantar pasajes diferenciados con datos de Pytyvõ

La idea del Gobierno es establecer categorías de usuarios con precios escalonados y diferenciados, donde pagarían menos que el resto los trabajadores informales, los que ganan por debajo o igual al mínimo, los estudiantes, universitarios, discapacitados y aquellos mayores de 65 años, según explicó a ÚH el viceministro de Transporte, Víctor Sánchez Chamorro.

Para determinar estas categorías, prosiguió, los técnicos de ambas carteras crearán una nueva base de datos utilizando los registros y las estructuras ya existentes en el sistema Pytyvõ (subsidio a informales), en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y en el Instituto de Previsión Social (IPS), principalmente. También habló de pedir sus estadísticas a la Policía Nacional, Senadis y la UNA, entre otros.

Una vez madurado el proyecto, el plan es habilitar un periodo de catastro para las personas que quieran acceder al régimen diferenciado, con el objetivo de que este nuevo sistema entre en vigencia entre julio y agosto.

“La tarifa técnica que tenemos hoy se define como el precio que abona el usuario, más el subsidio que pone el Estado. Ese subsidio hoy es un subsidio igualatorio, es igual para todos. Nuestra propuesta es que tengamos un subsidio equitativo, donde la persona que esté en menor condición pague otro precio en relación con una persona que a lo mejor tiene un poco más de ingresos”, expresó.

¿Cuánto? El subsecretario de Estado indicó que aún no se definieron los montos que pagarían los pasajeros por categoría, ya que el análisis se centra actualmente en hasta cuánto puede subsidiar el Estado a cada perfil, para luego hacer una reingeniería de la subvención.

“Por ejemplo, podríamos establecer que las personas informales que ganan menos del salario mínimo paguen G. 2.000, y el resto cubra el subsidio”, manifestó, al momento de aclarar que el monto que abonará el resto de los usuarios no sufrirá aumento.

La última tarifa técnica dispuesta por el Consejo Asesor de Tarifa, para diciembre, quedó en G. 3.582 en el servicio convencional y en G. 4.822 en el diferencial. De eso, lo que abonan los usuarios son G. 2.300 y G. 3.400, respectivamente, mientras que el resto es cubierto con el subsidio.

La categorización de los usuarios por perfil podría representar un aumento en el subsidio que desembolsa mensualmente el Estado, reconoció Sánchez Chamorro, aunque insistió en que es una política de protección social y que para minimizar los costos están haciendo la citada reingeniería de la subvención.

Según el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2022, el MOPC cuenta con G. 104.880 millones (USD 15 millones al cambio actual).


LAS CIFRAS
2.300
guaraníes es el costo del pasaje convencional para el usuario, pero el Estado subsidia en casi 1.300 guaraníes.

3.400
guaraníes es el costo del pasaje en los colectivos con aire. El subsidio estatal ronda los 1.400 guaraníes.

El Ministerio de Hacienda y el Viceministerio de Transporte se encuentran analizando la factibilidad de implantar una nueva estructura del pasaje en Asunción y el área metropolitana.