08 oct. 2025

Gobierno argentino espera inflación de un dígito para 2019

El Gobierno argentino está comprometido a que la inflación sea este año del 20 al 25% y vaya reduciéndose progresivamente hasta llegar a un dígito en 2019, anunció este miércoles el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay.

Según datos oficiales, en los primeros once meses del año 2013, los precios al consumidor en Argentina acumularon un alza del 9,4 %, pero para consultoras privadas la inflación "real" acumulada llegó al 26,8 %.  EFE/Archivo

Según datos oficiales, en los primeros once meses del año 2013, los precios al consumidor en Argentina acumularon un alza del 9,4 %, pero para consultoras privadas la inflación “real” acumulada llegó al 26,8 %. EFE/Archivo

EFE

“La herencia que recibimos nosotros empieza en el 30%, el compromiso nuestro para 2016 es que la inflación cierre en un rango de entre el 20 y el 25%", indicó Prat-Gay en conferencia de prensa desde el Palacio de Hacienda.

El ministerio también proyecta una suba de precios entre el 12 y el 17% para el próximo año y del 8 al 12% en 2018.

En esa línea, Prat-Gay aseguró que para 2019 la inflación en Argentina estará “en un dígito, alrededor del 5 por ciento anual”.

Al presentar las metas de inflación del Gobierno de Mauricio Macri, el ministro aseguró que “tanto en el ordenamiento de las cuentas fiscales como en la reducción de la inflación” se debe ser “lo más gradualista, aunque lo más firme posible”.

Para Prat-Gay, el fuerte aumento de precios ocurrido en Argentina durante los primeros días del pasado diciembre es “parte de la herencia” de la gestión de Cristina Fernández y se debió a “precios relativos que estaban desajustados y que había que corregir”

Además, aseguró que “el costo en términos de inflación” de la devaluación causada por la eliminación de las restricciones a la compra de dólares “fue solamente una pequeña joroba” que “no tuvo el impacto que muchos analistas y muchos políticos del otro signo decían que iba a tener”.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.