El máximo tribunal del país suspendió el martes las elecciones en Tucumán y San Juan (noroeste) tras aceptar recursos de inconstitucionalidad presentados por la oposición contra las candidaturas de los actuales gobernadores, por presuntamente no respetar la alternancia en el poder.
Una decisión tomada cinco días antes de la fecha de los comicios provinciales, que está recalentando el ambiente político en un año clave para el país en su conjunto, porque el 22 de octubre habrá elecciones presidenciales.
“La Corte Suprema ha demostrado una vez más que es capaz de adecuar sus decisiones a las necesidades políticas de la oposición y ha dejado en evidencia el carácter antidemocrático y su profunda desatención al régimen federal”, afirmó el presidente, Alberto Fernández, en un mensaje a la nación.
Hace ya tiempo que la tensión es patente en la relación entre la Corte Suprema y el Gobierno peronista de Alberto y Cristina Fernández -vicepresidenta-, que no solo impulsan un juicio político contra los cuatro jueces del máximo tribunal y proyectos de reformas judiciales, sino que denominan “partido judicial” al poder judicial por la condena que un tribunal dictó en diciembre pasado contra la también ex mandataria (2007-2015) por corrupción.
El presidente, que agregó que la democracia ha quedado “rehén de un grupo de jueces”, anunció que enviará los antecedentes de las decisiones sobre las elecciones provinciales para que se sumen al juicio político que impulsa en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados.
CONTRA LA REELECCIÓN. La decisión del Supremo, sustentada en la lectura que se hace de las Constituciones provinciales, implica que quede en observación la pretensión de Juan Manzur, gobernador de Tucumán desde 2015, de participar ahora como candidato a vicegobernador -como ya lo fue entre 2007 y 2015-, porque podría transgredir la premisa de “hacer respetar el principio republicano de alternancia en el poder”.
De igual forma queda la de Sergio Uñac -gobernador de San Juan desde 2015 y vicegobernador en los cuatro años previos-, candidato a la reelección; porque “contrariaría el límite de ser reelegido”.
El gobernador de San Juan dijo en un mensaje público que la de la Corte es “una decisión externa, inoportuna, rodeada de subjetividades partidarias y desconsiderada” de la autonomía provincial, y cargó contra quienes “buscaron argumentos judiciales para resolver cuestiones políticas”.
LA OPOSICIÓN. Dirigentes de la oposición habían celebrado el martes la resolución del Supremo por verla como un “freno” a las intenciones del peronismo de violar las constituciones provinciales.
Fernández vinculó a los jueces con la oposición, en particular con el ex presidente Mauricio Macri (2015-2019), de la coalición opositora Juntos por el Cambio, y acusó a los magistrados de “manipular los tiempos electorales” para preservar “los intereses de sus amigos políticos y empresarios”.
Patricia Bullrich, precandidata a presidenta de Argentina por Juntos por el Cambio, respondió en su cuenta de Twitter que “los que violan la ley siempre tienen problemas con los jueces”.
El alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta -también precandidato a presidente por Juntos por el Cambio-, se mostró tajante al dirigirse al presidente: “un cambio total y duradero lo incluye a usted dejando de atentar contra la división de poderes”. Y agregó: “Acá los únicos rehenes somos los argentinos, rehenes de su incapacidad de gobernar”.
 
    
    