30 sept. 2025

Gobernación saliente de Alto Paraná deja millonaria deuda por combustible

El monto en cuestión, a julio de este año, asciende a la cifra de G. 1.511.317.055. Por otro lado, la nueva administración solicita al Tribunal de Cuentas la devolución de documentos del ejercicio fiscal del 2018.

Sin provisión Tractores de la Gobernación están parados por falta de combustible.

Sin provisión Tractores de la Gobernación están parados por falta de combustible.

Redacción Regional
CIUDAD DEL ESTE

De acuerdo a los datos revelados por la Secretaría de Hacienda, la anterior administración de la Gobernación del Alto Paraná dejó una millonaria deuda en concepto de combustible del emblema Petróleos Paraguayos (Petropar).

Para el presente ejercicio fiscal, el Gobierno Departamental tiene presupuestado, en concepto de combustible, la suma de G. 3.623.837.745 y la provisión fue adjudicada el emblema Petropar.

Siempre según los datos de la Secretaría de Hacienda, Petropar solicita al actual gobernador, Roberto González Vaesken, la firma de una carta compromiso de pago de deuda para, posteriormente, proceder a desbloquear las tarjetas y se pueda regularizar la provisión de combustible.

Precisamente por falta de combustible el parque automotor y de maquinaria de la institución está parado por segunda semana, por lo que ningún servicio a la comunidad está pudiendo realizarse.

Hasta el mes de julio se ha registrado la utilización del carburante por G. 2.382.340.800 en la institución, de los cuales se pagaron G. 871.023.983, adeudando así el total de G. 1.511.317.055, hasta julio.

“Estos datos fueron suministrados por la empresa Petropar. Hasta la fecha las tarjetas para la carga de combustible están bloqueadas”, explicó el doctor Antonio Duarte, secretario de Hacienda de la Gobernación.

Dijo que los números son hasta julio pasado, por lo que lo utilizado en combustible hasta el 14 de agosto pasado, por la administración anterior, va a sumar más la deuda. “Según los números que estamos viendo, la Gobernación, con la administración anterior, tenía un consumo de unos G. 300 millones por mes”.