La cantidad de terneros que llega al destete y la marcación correspondiente para su identificación no llega al 50% de las cabezas de vacas a nivel país, mientras que los demás territorios de la región están cerca del 60%. “Esto nos da la pauta de que no estamos recuperando el hato que se está faenando”, explicó Marcos Pereira, presidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Abortos, nacimiento de terneros débiles que no logran sobrevivir, el abandono por parte de sus madres y el ataque de yaguaretés son otros factores que preocupan al sector, pues en este proceso se detectó una merma de alrededor del 15% de terneros que no llegan a la etapa de destete. De hecho, en este 2022, la población bovina cayó a 13.573.000 cabezas.
Más que inversión, lo que se recomienda es un mejor manejo del rebaño y una planificación para contrarrestar esta situación. Para el efecto, el sector pecuario se reúne el lunes y martes en la 30ª edición del Congreso CEA. Para el formato presencial ya se agotó el cupo con 450 participantes, en tanto que sigue abierta la inscripción para la plataforma virtual. Expertos de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Uruguay llegarán al país con el objetivo de lograr una transferencia de tecnología a los ganaderos. Se abordarán temas, como la nutrición, la reproducción y preñez para aumentar el hato. En la segunda jornada además se conversará acerca de las ventajas que implica la posibilidad de exportar carne a China.