04 dic. 2023

Fueron asesinados 124 campesinos desde caída de dictadura en el 89

Existen registros de un total de 115 dirigentes asesinados entre 1989 y 2013. Durante el cartismo fueron asesinados otros siete, y luego dos en el actual gobierno de Mario Abdo Benítez.

Crimen. Lugar donde fue asesinado el dirigente de la UCN Digno  González Maidana por sicarios que salieron de un sojal.

Crimen. Lugar donde fue asesinado el dirigente de la UCN Digno González Maidana por sicarios que salieron de un sojal.

En el proceso de lucha por la tierra de las organizaciones campesinas en Paraguay desde la caída de la dictadura stronista, hay registros de un total de 124 dirigentes asesinados, según destaca un informe que analizó dos casos dados ya bajo el gobierno de Mario Abdo Benítez.

“Los asesinatos forman parte de las estrategias de criminalización de la lucha social, en este caso la campesina, que va acompañada de desalojos violentos, robos, incendio de pertenencias, atentados, hostigamientos, amenazas de muerte, agresiones sexuales, difamación, falsas denuncias, entre otra”, indica el estudio realizado por Lis García y Abel Irala, de Base Investigaciones Sociales.

Tomando los datos del Informe Chokokue realizado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), entre 1989 y el 2013 se dieron un total de 115 asesinatos de dirigentes campesinos.

“Durante el gobierno de Horacio Cartes (2013-2018) se registraron siete asesinatos de dirigentes campesinos de los departamentos de Concepción, San Pedro, Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú”, detalla el informe especial.

CASOS. Uno de los casos más emblemáticos acontecido durante la era Cartes se dio en la mañana de Navidad del año 2014, cuando sicarios emboscaron y asesinaron a Digno González, dirigente de base de la Unión Campesina Nacional (UCN) y del asentamiento 13 de mayo, crítico a los cultivos de soja transgénica y defensor de las semillas nativas.

En ese entonces, la Codehupy alertó de que se trataba del dirigente número 117 asesinado tras la caída del stronismo, recordando también el asesinato del dirigente campesino Eulalio Torres dado ese mismo año.

Por su parte, la Organización de Lucha por la Tierra (OLT) emitió un furibundo comunicado contra el Gobierno y el agronegocio.

“Los asesinatos de Toto Lezcano, Eulalio Torres, Vidal Vega, Digno González y otros dirigentes campesinos, son claras ejecuciones selectivas que la mafia, los ganaderos, y los sojeros, vienen ejecutando por sicarios en complicidad o total tolerancia del gobierno del Nuevo Rumbo. Ejecuciones que incluso coinciden con el mapa de avance del agronegocio, la narcoganadería y las deforestaciones masivas en nuestro país: Itapúa, Alto Paraná, San Pedro, Canindeyú y Concepción”, indicaba el comunicado de la OLT.

Uno de los últimos casos de asesinato dados ya durante el periodo actual de gobierno de Mario Abdo Benítez ocurrió el 11 de junio del año pasado en la ocupación de tierra en la Colonia Tacuapí, ubicada en el distrito Yasy Cañy, Departamento de Canindeyú, donde resultó víctima Edilson Mercado, un campesino sin tierra de 38 años.

La ocupación se inició el 16 de abril de 2019 con unas 200 familias campesinas en tierras que pertenecieron a la Industrial Paraguaya SA y terminaron irregularmente en manos de una familia de apellido Sanabria, quienes contrataron guardias privados y estos terminaron con la vida de Edilson.

El informe señala que los autores estuvieron apenas dos meses en la cárcel y que el asentamiento, que tomó el nombre del asesinado “Edilson Mercado”, sigue bajo amenazas y disparos permanentes.

El último dirigente campesino asesinado fue Arnaldo Rodríguez, de 40 años de edad, de la Comisión Sin Tierra 7 de Enero, de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, asesinado el 8 de junio de este año.

“Su victimario, Héctor Calonga, lo miraba mientras Rodríguez tendido en el suelo intentaba moverse, gritando para solicitar auxilio... Minutos antes de ser asesinado, Rodríguez se dirigió a Calonga: Si tenés el título, si me mostrás el título de la tierra ahora mismo salimos de aquí! Calonga solo exhibió su arma”, detalla el informe.

7.851.295 hectáreas de tierras malhabidas fueron las entregadas entre 1954 y 2003 a no sujetos de la reforma agraria.

106 ocupaciones se dieron entre 2008 y 2019, y solamente el 9% ha logrado su reclamo de acceso a la tierra.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.