Después de diez años de pontificado es hora de hacer un balance: ¿ha conseguido el Papa cambiar la Iglesia?
REFORMA ECONÓMICA. Uno de los logros del Papa ha sido la total reforma de la gestión de las arcas del Vaticano que habían sido objeto de enormes irregularidades, como se ha comprobado en diferentes juicios. Con la creación de la Secretaría de Economía, el Papa ha dado transparencia y sobre todo control a las cuentas, que finalmente también son públicas.
PEDERASTÍA. Creó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, a la que recientemente exigió un informe anual sobre cómo procede la batalla contra los abusos. El viaje del Papa a Chile en 2018 fue considerada la verdadera línea divisoria en el pontificado de Francisco: se vivió un auténtico rechazo a la visita debido a los escándalos de abusos, y la defensa del pontífice del obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrimiento. A su vuelta, encargó una histórica investigación, y en abril de 2018 el Papa reconoció haber cometido “graves equivocaciones de valoración” en el caso de Barros, se reunió con las víctimas del sacerdote pederasta Fernando Karadima y convocó a todos los obispos chilenos para relevarlos de su cargo.
En estos años también ha realizado decenas de intervenciones de carácter legislativo y obligado a las diócesis de cada país a ocuparse del tema, algo que, sin embargo, está fallando, pues no en todos los países la Iglesia se ha tomado en serio obligaciones.
UNIVERSAL. Durante casi 9 años, el Papa y una Comisión formada trabajó para la promulgación de la nueva Constitución Praedicate Evangelium (Predicad el Evangelio) que reforma la administración vaticana y sus diferentes dicasterios (ministerios).
La creación del gran dicasterio para la Evangelización, que será presidido directamente por el Papa, es la gran novedad de esta gran reforma del pontífice argentino.
LA COMUNICACION. Pobreza, migrantes, defensa del medio ambiente. Con Francisco se ha introducido un nuevo lenguaje en la Iglesia Católica que, animada por sus discursos y sus viajes apostólicos, ha comenzado a ocuparse de los más necesitados, de los últimos, de las “periferias existenciales”, término acuñado por Bergoglio y que resume la dirección de su magisterio.
La Iglesia también ha empezado a hablar de acogida a los homosexuales y a los divorciados vueltos a casar.
LA OPOSICION. Este cambio comunicativo, de estilo, ha provocado resistencias contra Francisco y el área más ultraconservadora de la Iglesia Católica mostrase sin ningún reparo su oposición a cualquier decisión del pontífice.
Un anónimo memorando que circuló entre los sectores de oposición al Papa, y que se descubrió tras su muerte que había sido escrito por el cardenal australiano George Pell, calificaba el pontificado de “catastrófico”.