07 oct. 2025

Francia sufre su quinta ola de Covid-19 con el temor de que se paralice el país

Cuando se acaba de sobrepasar el simbólico umbral de los 100.000 casos diarios, Francia ha entrado de lleno en su quinta oleada de Covid-19, temiendo una paralización del país por un esperado aumento de las bajas laborales, debido a la contagiosidad de ómicron.

Francia Covid.jpg

Francia espera llegar a los 50 millones de vacunados con una dosis en agosto.

En la víspera del Consejo de Ministros que propondrá nuevas reglas para frenar el avance del Covid-19 en Francia y evitar así “la desorganización” del país proyectada esta semana por el Consejo Científico que asesora al Gobierno, un grupo de sanitarios ha publicado este domingo una controvertida carta.

En ella, piden que se postergue la vuelta al colegio, prevista para el 3 de enero de 2022, hasta que la incidencia haya bajado a niveles considerados seguros (actualmente está en torno a los 650 casos por cada 100.000 habitantes, lejos de los 200 casos del nivel considerado seguro).

Los 50 profesionales de la salud de diferentes especialidades arguyen que así se evitará que la nueva oleada de Covid agrave “el aumento inédito” del síndrome inflamatorio multisistémico entre los más jóvenes, considerado la primera causa del ingreso de los menores en UCIS.

Lea más: Medidas en Europa tomadas respecto a los pases sanitarios

Según denuncia este grupo, las hospitalizaciones de niños superan ya las de las oleadas precedentes, con más de 800 de menos de 10 años, mientras las de adolescentes se sitúan en las 300, “cifras que no dejan de crecer”.

La misiva pretende presionar al Ejecutivo de Emmanuel Macron, muy reticente desde el inicio de la pandemia a cerrar las escuelas por el negativo impacto que acarrea en el desarrollo de los menores y en la organización de las familias.

“Si el papel de la escuela es indiscutible, lamentamos los escasos medios puestos en marcha hasta ahora por el Ministerio de Educación para frenar la epidemia en las escuelas”, denuncian los signatarios, aludiendo a la falta de filtros de aire o una campaña de test “eficaz”.

Mientras, el Gobierno se prepara para aprobar mañana a partir de las 17.00 hora local una nueva batería de medidas contra el Covid en Consejo de Ministros. Una hora antes, Macron estará al frente del Consejo de Defensa Sanitaria en el que se darán las directrices de la nueva ley.

La proyección del Ejecutivo es que se apruebe en la Asamblea Nacional a mediados de enero de 2022.

Entre las nuevas medidas que entrarán en vigor, se espera la de la polémica imposición de la obligación de vacunarse como única opción para obtener el pase sanitario, imprescindible para hacer una vida normal y que hasta ahora podía lograrse también con test negativo. Convencer a los cinco millones de franceses que quedan por vacunarse es el principal objetivo.

También se especula que se suavizarán las reglas de aislamiento para los casos contacto (puede llegar a los 17 días para la variante ómicron). La idea sería evitar una falta de personal que impidiese a sectores básicos trabajar normalmente, debido a las bajas laborales.

Nota relacionada: OMS avala la primera vacuna anti-Covid latinoamericana

“Si hay más de 100.000 casos diarios, tienes diez casos contacto efectivos por cada caso; quiere decir que son un millón de personas que habría que confinar”, alerta este domingo en las columnas del Jornal de Dimanche (JDD) el prestigioso epidemiólogo Antoine Flahault.

Relativizar el riesgo de paralización económica

También en las páginas del JDD, el presidente de la patronal francesa, Geoffroy Roux de Bézieux, asume cierta inquietud por los impactos económicos de la quinta oleada, aunque pide “relativizar”.

“Hemos aprendido mucho en dos años de pandemia”, sostiene Roux de Bézieux, quien insiste en que “no hay razones para entrar en pánico” sobre un posible desabastecimiento.

El líder empresarial aclaró que el caso francés será diferente al británico, pues el vecino Reino Unido, en dificultades para mantener una normal actividad económica por ómicron, dejó un millón de puestos de trabajo sin cubrir por “haber cerrado las puertas” a los inmigrantes.

Más contenido de esta sección
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este jueves como una “provocación deliberada e innecesaria” la Flotilla Global Sumud, interceptada por Israel mientras se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria.
El papa León XIV pidió este jueves fomentar una cultura de “la reconciliación y la esperanza” para afrontar los “retos urgentes” de la migración y el desplazamiento, que “afectan ya a más de 100 millones de personas” al recibir a los participantes de la conferencia “Refugiados y Migrantes en nuestro Hogar Común”.
El patrimonio del multimillonario Elon Musk, el hombre más rico del mundo, alcanzó brevemente los USD 500.000 millones, informó la revista Forbes.
El grupo islamista Hamás se sumó este jueves a la condena “en los términos más fuertes” del “brutal ataque” contra la Global Sumud Flotilla, interceptada por el Ejército israelí mientras se dirigía a Gaza, lo que considera “un acto criminal” que debe ser condenado por “todos los pueblos libres del mundo”.
La Casa Blanca publicó este miércoles una broma relacionada con el cierre parcial del Gobierno federal, que comenzó luego de que demócratas y republicanos no lograran un acuerdo en el Congreso para aprobar una extensión presupuestaria.
El Oktoberfest de Múnich, la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que se celebra desde el pasado día 20, quedó este miércoles cerrado por “una alerta de explosivos verificada”, según informó el alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, tras un incidente en el que se escucharon explosiones en otro distrito y en el que resultó herida una ciudadana germano-brasileña.