15 ago. 2025

Francia recuerda los atentados de París un mes después de la masacre

Un mes después de los atentados que costaron la vida a 130 personas en París y Saint Denis, Francia recuerda hoy la tragedia, mientras los investigadores siguen sin localizar a algunos de los sospechosos.

635833860591358469w.jpg

Foto: EFE

EFE

El país ha recuperado la vida normal y solo el estado de emergencia decretado por el Gobierno la noche de los ataques rompe la monotonía general.

Coincidiendo con una jornada electoral, la de la segunda vuelta de los comicios regionales, apenas un centenar de personas se dio cita en una concentración organizada por “Stop Daesh” frente a la Torre Eiffel para recordar a las víctimas y llamar al combate contra el yihadista Estado Islámico (EI), el grupo que reivindicó los atentados.

La sala de fiestas Bataclan, donde murieron 90 personas, volvió a recibir numerosas muestras de solidaridad en forma de mensajes escritos, ramos de flores y velas, convertida en el simbólico memorial del mayor atentado sufrido por Francia.

Los ciudadanos parecen haber integrado en sus vidas las cortapisas que supone el estado de emergencia, en particular la prohibición de manifestarse.

Un mes después de los atentados, el 89% de los franceses asegura que mantiene sus hábitos normales, según un sondeo del instituto BVA, cuando una semana después del 13-N solo el 55% aseguraba que no había modificado su rutina.

Pese a todo, la percepción de que Francia vive una amenaza terrorista elevada es grande y está presente en el 94% de los encuestados.

No obstante, ya solo un 42% considera esa amenaza “muy elevada”, frente al 70% que le otorgaba ese calificativo una semana después de los atentados.

La campaña electoral de las regionales y la cumbre del clima que se cerró anoche en París han contribuido también a que los franceses tengan menos presentes esas acciones terroristas.

En paralelo, los investigadores siguen juntando las piezas del rompecabezas que llevó a tres comandos a cometer los ataques en los aledaños del Estadio de Francia en Saint Denis, en una serie de terrazas del centro de la ciudad y en el Bataclan.

Por el momento, se ha identificado ya a los tres suicidas del Bataclan -Samy Aminour, Ismael Omar Mostefai y Foued Mohamed Aggad- y a dos de los tres participantes en el mortífero recorrido por las terrazas de París, Brahim Abdeslam y Abdelhamid Abaaoud, considerado también el cerebro de la operación.

Además, se sabe que dos de los tres suicidas del Estadio de Francia fueron controlados en Grecia cuando entraron en Europa en un convoy de refugiados procedente de Siria, aunque hay fundadas dudas sobre su identidad.

Las autoridades buscan a Salah Abdeslam, hermano de Brahim, que se sabe que participó en los atentados, pero que escapó al día siguiente conducido por dos amigos hacia su barrio natal de Molenbeek, en Bruselas, donde se le pierde la pista.

Los investigadores consideran que Salah recorrió Europa para reunir las armas y explosivos necesarios para cometer los ataques y, posiblemente, para buscar a algunos de sus cómplices.

En cuanto a Abaaoud, que fue abatido por la Policía cinco días después de los atentados cuando se disponía a cometer otra masacre en el distrito financiero parisino de La Défense, también se ha sabido que estuvo en la isla griega de Leros, punto de entrada a Europa de muchos refugiados.

Así se lo dijeron los servicios secretos marroquíes a los franceses, según el diario Le Parisien, que señala que los investigadores consideran que el cerebro de los atentados acudió allí a buscar a algunos de sus cómplices.

Entretanto, al abrigo del estado de emergencia, que permite a la Policía efectuar registros sin necesidad de supervisión judicial, se ha desarticulado multitud de células yihadistas que se consideraban dormidas y cuyo grado de peligrosidad no ha sido determinado.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.