07 sept. 2025

Francia comienza a desarmar a las milicias en la República Centroafricana

París, 9 dic (EFE).- Militares galos comenzaron hoy a desarmar a las milicias en República Centroafricana, donde Francia ha desplegado 1.600 uniformados para apoyar a los 3.000 efectivos enviados a ese país por otros Estados africanos en la misión internacional MISCA, informó hoy el Estado Mayor.

Un combatiente del Ejército Popular para la Restauración de la República y la Democracia, fotografiado en una aldea devastada a unos 400 kms. al noroeste de la capital de la República Centroafricana, Bangui. EFE/Archivo

Un combatiente del Ejército Popular para la Restauración de la República y la Democracia, fotografiado en una aldea devastada a unos 400 kms. al noroeste de la capital de la República Centroafricana, Bangui. EFE/Archivo

Por su parte, el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, subrayó en declaraciones a “France Intern” que la dificultad del desarme pasa por identificar a los partidarios del grupo Séléka, que “se han quitado sus uniformes y se han vestido de civiles”.

“No es un trabajo fácil, pero nuestros militares son muy profesionales y están muy preparados”, señaló.

Los militares franceses han explicado a la población centroafricana a través de los medios de comunicación que deben desarmarse.

“Y si no es suficientemente eficaz, se empleará la fuerza”, agregó Fabius, quien minimizó el impacto económico de la operación para París porque los militares galos empleados se encontraban ya en países vecinos.

Según el jefe de la diplomacia gala, la no intervención rápida hubiera supuesto el riego de “salir aún más caro”.

Desde el pasado jueves, el mismo día que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución de intervención internacional en República Sudafricana, los enfrentamientos entre diferentes milicias se cobraron 400 muertos en ese país, según la Cruz Roja.

La crisis de la República Centroafricana comenzó el pasado 24 de marzo, cuando Bangui fue tomada por los rebeldes de Séléka, que asumieron el poder en el país y derrocaron al presidente, François Bozizé, que se exilió.

Más contenido de esta sección
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos cuyos resultados despiertan gran expectativa de cara a las elecciones nacionales de octubre próximo.
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.
Uruguay está estudiando la posibilidad de incluir en el próximo proyecto de Presupuesto un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior, que son realizados por sus residentes.
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación milenial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el “influencer de Dios”, quien falleció con solo 15 años .
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.