30 oct. 2025

Firmas necesitan créditos por USD 4.000 millones

28498299

MIC. Gobierno y gremios conversaron sobre las mipymes.

GENTILEZA

En el marco del Día Nacional de las Mipymes, representantes del Gobierno y del sector, celebraron ayer un conversatorio en la sede del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para abordar los principales desafíos del sector y analizar el presente.
En ese contexto, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, reconoció que un aspecto fundamental para impulsar al sector es el acceso a créditos.

“Un aspecto fundamental es el acceso a créditos. Paraguay necesita unos USD 4.000 millones de dólares para este sector, según el Banco Mundial, y orillamos los USD 800 millones. Este es un aspecto fundamental. Necesitamos que las mipymes operen con tasas formales y fuera de la usura. Mucho va tener que ver con el uso de la tecnología que permita crear un ecosistema digital y un mercado”, dijo.

Giménez dijo que la intención es que los bancos se animen a ofrecer créditos a las Pequeñas y Medianas Empresas, motivados por las acciones emprendidas por el Gobierno.

“Las mipymes tienen como primero rubro de gasto sus salarios y el segundo es el préstamo. Esto se da debido a las altas tasas de interés que se pagan. Tenemos que realizar un control y formalización para que las mipymes sean proveedores de mercados que están en las narices como las compras públicas y el programa Hambre Cero.”, dijo.

Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, citó como desafíos para el sector, la formalización ágil y sencilla, menos costosa y digital. Así como la bancarización.

Por otro lado, informó que entre las acciones inmediatas a través de las cuales se busca impulsar a las mipymes está la obligatoriedad establecida en la ley de Hambre Cero para que las empresas ganadoras de las licitaciones adquieran productos de este sector de la economía.

“Las mipymes no serán las que ganen las licitaciones sino que los ganadores serán las que deban comprar de las mipymes. Identificamos a todas las empresas del país, incluso las que o tienen cédula mipyme para trabajar con ellas y ver las condiciones de provisión”, explicó.

Mipymes trabajan para subsistir

Luis Tavella, presidente de la Fedemipymes, reconoció los esfuerzos realizados por el Gobierno para impulsar al sector. No obstante, dijo que de las 360 mil unidades que tenemos en el país, 320 mil son microempresas y de estas 220 mil facturan menos de G. 10 millones al mes.

“Estamos hablando que estas empresas son de subsistencia. Las reglas no pueden ser para subsistir, sino para que las empresas se mantengan en la formalidad y luego puedan subsistir”, dijo.

Por otro lado, el empresario lamentó el bajo acceso a créditos que tiene el sector, a pesar de que los índices de morosidad son bajos.

Tavella dijo que solo el 41% de las mipymes están bancarizadas y que debido a esto deben acceder a créditos con intereses sumamente elevados, que no permiten el desarrollo.

28498304.jpg

Luis Tavella

Más contenido de esta sección
Desde el IPS señalan que la compra del nuevo sistema, adjudicado a dos empresas, por un total de G. 125.122 millones con el cual busca mejorar la eficiencia en procesamiento de datos y facilitar el control de aportes.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
El embajador de Türkiye en Paraguay, Yavuz Kül, resaltó el creciente interés de empresas turcas en invertir en el país, en el marco de la recepción oficial por el 102º aniversario de la fundación de la República de Türkiye, celebrada este 29 de octubre en Asunción.
César Ruiz Díaz exige diálogo real en Diputados y critica que el PGN 2026 mantenga los mismos USD 50 millones de subsidio, insuficientes para renovar la flota y mejorar el servicio que usan 500.000 pasajeros diarios.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, anunció que se encuentran trabajando en una fórmula de ajuste técnico de la tarifa de la ANDE, a fin de dar mayor rentabilidad a la empresa estatal.
Analistas de la agencia calificadora internacional Standard & Poor’s (S&P) iniciaron este miércoles el proceso anual de evaluación de la calificación crediticia de Paraguay.