06 dic. 2023

Firma de Wasmosy, la más beneficiada con obras del MOPC en la era Cartes

La empresa Ecomipa, del ex presidente Juan Carlos Wasmosy, se quedó con el 35% de las obras licitadas bajo la Ley 2051 de Contrataciones Públicas. Le sigue la empresa Benito Roggio, con el 26%.

wasmosy.JPG

Juan Carlos Wasmosy

Por Víctor Ferreira

TW: @VicFerreira77

La firma Empresa Constructora Minera Paraguaya SA (Ecomipa), del ex presidente de la República Juan Carlos Wasmosy, fue una de las que más se benefició con las licitaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), durante la era Cartes, quedándose con obras por USD 125 millones.

En una revisión que realizó este medio a los registros de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), se pudo comprobar que la compañía acaparó el 35% de las contrataciones realizadas bajo la Ley 2051; es decir, obras ejecutadas con fondos propios, préstamos de organismos multilaterales y bonos soberanos (ver infografía).

ÚH consideró 60 adjudicaciones que fueron otorgadas de forma individual a cada empresa; es decir, sin consorcios, por un valor de USD 353 millones al cambio actual. Además, se excluyeron las financiadas bajo la modalidad Alianza Público Privada y llave en mano, que son nuevas modalidades implementadas por el Gobierno saliente.

De esta forma, se corroboró que el segundo lugar de la lista ocupa Benito Roggio e Hijos, que se quedó con el 25,8% de los contratos por un monto de USD 91,5 millones, seguido por la Constructora Heisecke que tiene obras por USD 63 millones (17,8%).

La lista continúa de esta forma: Talavera y Ortellado con adjudicaciones por USD 23,2 millones (6,5%), CDD Construcciones por USD 17 millones (5%), Ocho A con USD 13,5 millones (3,8%), Tecnoedil con USD 11,2 millones (3,2%) y Concret Mix con USD 9,1 millones (2,6%).

VERSIÓN DEL EX PRESIDENTE. Al ser consultado sobre el liderazgo de Ecomipa en las adjudicaciones del MOPC, Juan Carlos Wasmosy resaltó que la firma Ocho A era líder y no su empresa. Se le aclaró que se trataba de contratos bajo la modalidad tradicional (Ley 2051) y resaltó que ganaron los procesos porque presentaron una mejor oferta.

“Son todas licitaciones públicas abiertas y los que propusimos los mejores precios fuimos nosotros”, aseveró el empresario. Resaltó que las obras durante este Gobierno “dieron trabajo a mucha gente, no solo con las obras principales, sino también al de las empresas más pequeñas” y que “si hay algo bueno que ha hecho esto Gobierno son las obras que quedan indudablemente”.

En el sector de los constructores incluso corrió la versión de que supuestamente el Grupo Cartes habría comprado una parte importante de las acciones de Ecomipa, con lo cual se podría haber beneficiado a la firma con varias contrataciones. Sobre el punto, Wasmosy dijo: “Es totalmente falso, yo no voy a vender mi empresa, que en dos años cumple 60 años. Mi empresa no está en venta”.

Consorcios. Vale señalar además que los proyectos emblemáticos también favorecieron a empresas locales que ganaron licitaciones consorciadas. De esta forma, fueron beneficiados con obras por un valor de 250 millones de dólares, de los cuales más de USD 100 millones se otorgaron a Benito Roggio y CDD. Constructora Asunción, EDB, DC Ingeniería, M y T, Civsa, entre otros, también tienen una parte importante de esta torta.

Es importante señalar que las empresas extranjeras también se quedaron con importantes obras durante el gobierno de Cartes, en algunos casos con muchos problemas como el caso del Metrobús y la ruta 8. En este caso, las foráneas ganaron licitaciones de forma independiente o consorciadas con firmas paraguayas.

Embed

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.