El despertar luego de la pesadilla. Pasaron 3 años y tres meses desde que la emergencia global sanitaria a causa del nuevo coronavirus fue declarada por la OMS.
Ayer la Organización Mundial de la Salud declaró el final de dicha emergencia mundial declarada el 30 de enero del 2020.
En números globales, hasta ayer la pandemia del Covid-19 deja 765 millones de contagiados y 7 millones de fallecidos. La OMS estima que la cifra de decesos podría llegar a 20 millones por el exceso de mortalidad en ese periodo.
En marzo del 2020 la OMS declaró la pandemia global. El coronavirus no solo afectó al sistema sanitario de las naciones, sobre todo a las menos desarrolladas.
Paraguay. En los primeros meses y el primer año de la pandemia, el sistema sanitario se preparó para hacer frente a los casos que llegarían. Se construyeron alrededor de una veintena pabellones de contingencia en diferentes hospitales del país.
Estos pabellones significaron el aumento de camas para el sistema público. También se aumentó el número de camas en Terapia Intensiva.
Sin embargo, el virus de la corrupción no se frenó durante la pandemia. Esto se ve en los procesos actuales en la Justicia.
Casos. Apenas en el primer mes de las restricciones, los ex titulares de la Dinac y Petropar, Édgar Melgarejo y Patricia Samudio, tuvieron que dejar sus cargos.
Melgarejo está procesado por la supuesta sobrefacturación en la compra de tapabocas. En tanto que Delia Patricia Samudio y su esposo José Costa Perdomo tienen un proceso por adquisición de agua tónica, supuestamente sobrefacturada.
Ambos casos están para que se realice la audiencia preliminar y se verá si van a juicio oral y público.
El ex gobernador del Departamento Central, Hugo Javier, también se tendrá que ver con la Justicia.
En el caso pendiente de acusación, el ex gobernador habría desviado G. 4.025 millones, que estaba destinado para proveer insumos, medicamentos a establecimientos sanitarios. La acusación se presentará en setiembre.
El desembolso de G. 5.000 millones hecho por la administración de Hugo Javier a la organización Tekove por supuestas obras, está siendo investigado por la fiscala Natalia Fúster. Hasta el momento no hay avances.
Aún no se ha investigado la supuesta sobrefacturación por compra de desinfectantes hecha por el intendente asunceno Óscar Rodríguez.
La causa de la firma Insumos Médicos SA, por la compra irregular de las camas hospitalarias para la pandemia, en la que están procesados Justo Ferreira y su hija Patricia, entre otros, actualmente se encuentra en los incidentes previos del juicio oral y público.
Descenso de casos de dengue, más lento que de chikungunya
Los casos de chikungunya y dengue disminuyeron en todas las regiones del país en las últimas tres semanas epidemiológicas.
Según el reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, se registró un total de 5.235 casos de chikungunya, 663 de dengue y ninguno de zika.
“La epidemia de chikungunya está bajando de manera muy importante, en tanto que el descenso de dengue es más lento, pero igual sigue descendiendo”, indicó el director de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera.
La concentración de casos sigue estando en Asunción, Central y Alto Paraná. Históricamente, Central concentró casi la mitad de los casos, donde San Lorenzo fue el distrito más “golpeado” por esta epidemia.
Pese a que se observa el descenso de casos, se siguen detectando positivos en San Lorenzo, Luque, Lambaré, Itauguá, J. A. Saldívar.
En Asunción, los barrios que aún presentan casos de chikungunya son San Pablo, Sajonia, Barrio Obrero, San Vicente, entre otros. Sobre el número de muertes, el doctor Sequera informó que 169 personas perdieron la vida a causa de chikungunya y 1 por dengue.
“Todas estas muertes registradas no son actuales, sino de semanas atrás, en este caso entre las semanas 6 y 10, es decir, finales de febrero hasta finales de marzo e inicio de abril, donde se observó también el pico de mortalidad”, refirió.
Insta a no bajar la guardia y seguir los cuidados.
Casos respiratorios en ascenso
Respiración profunda. Mientras el descenso de arbovirosis ya es constante, las gripes, resfríos y otros cuadros respiratorios están teniendo un aumento muy importante.
En la conferencia de prensa semanal, el doctor Guillermo Sequera, de Vigilancia de la Salud, mencionó que la cantidad de casos que se registran está por encima del umbral de alerta de la temporada.
“Estamos viendo un aumento importante de virus respiratorios: influenza, Covid-19 y del virus sincitial respiratorio, que habitualmente se anticipa a la temporada de invierno y es lo que está ocurriendo en estos momentos”.
Sequera adelantó que es probable que en las próximas semanas la cantidad de casos sean mucho mayor de los que se registran ahora. Por tal motivo se estará produciendo un pico de infectados anticipado a la época invernal.
Alertó sobre todo por la presencia del virus sincitial respiratorio (VSR), el cual circula en estos momentos. El germen afecta sobre todo a los extremos de la vida, niños menores de un año. Posteriormente a la circulación del VSR, luego se da la aparición de la influenza, detalló.