Recorriendo las calles de Fernando de la Mora se puede observar la calamitosa situación de los trayectos altamente transitados, con enormes baches, con agua servida que destruyen las avenidas, veredas destrozadas, recapados provisorios, lavaderos que tiran el agua en las calles, además de la precaria señalización y la gran cantidad de basura sin recolectar.
La ciudad joven y feliz es una de las más pobladas del Departamento Central con un total de 183.390 pobladores. Hay constantes reclamos ciudadanos, ya sea por las calles destrozadas, por falta de un sistema de desagüe pluvial y cloacal o por reparaciones de cañerías.
Un ejemplo es la avenida 11 de Septiembre con intersección con la calle Eligio Ayala, en donde se realizó trabajo de desagüe pluvial y se recapó provisoriamente quedando una lomada con abertura en el medio del asfalto.
Las calles Leopardi y Mariscal Estigarribia se encuentran minadas de pozos con agua estancada, además de veredas destrozadas, por lo que los transeúntes deben cruzar por la calzada, ya que las aceras se encuentran intransitables.
“Es imposible caminar y andar en automóvil por los baches, hace tiempo que las calles están destruidas, varios conductores y motociclistas ya se cayeron en los pozos”, denunció Pablo Romero, trabajador de la zona.
El arquitecto Gonzalo Garay indicó que en Fernando de la Mora como en gran parte de Gran Asunción es de suma urgencia implementar un sistema de red cloacal y que también se implemente una planta de tratamiento antes de que se ingrese al curso de agua o al río Paraguay. “Le debemos al pasivo ambiental de la Gran Asunción alrededor de USD 3.000 millones, lo que significa que las cloacas y la planta de tratamiento hacen la recuperación de los cauces de agua en los arroyos para que vuelvan a estar limpios, se tienen que hacer parques lineales urbanos. Para el crecimiento sostenible de la ciudad hay que señalizar las calles, ganar espacios para el peatón y hay que promover modalidades alternativas de movilidad, como el sistema BTR de metrobús eléctrico para evitar el caos en el tráfico”, señaló.
PLAN DE ORDENAMIENTO. Por otra parte, mencionó que en la ciudad de Fernando de la Mora se necesita regular el uso del suelo y crear nuevas centralidades de manera que para ir a comprar un producto la persona no tenga que recorrer largas distancias. “Se deben tener zonas distribuidas y mixtas en diferentes partes de la ciudad, eso se consigue con el plan de ordenamiento del suelo. El modelo de ciudad tiene que tener por lo menos 120 habitantes por una hectárea”, refirió el experto.
TRABAJO DE BACHEO. El intendente Alcides Riveros sostuvo que el 90% de los baches de dicha ciudad corresponden a la Essap. “En el sector 1, la Essap ya se encuentra realizando los trabajos de bacheo, que serían desde la calle Andrés Barbero hasta ruta Mcal. Estigarribia y de Soldado Ovelar hasta Calle Última. En la zona 2 también se encuentran realizando trabajos desde Zavalas Cué hasta Soldado Ovelar y Calle Última. Este lunes se llevarán a cabo los trabajos de bacheos en la zona 3, que sería desde la Avda. Zavalas Cué hasta Ytororó, y luego desde Ytororó hasta Leopardi. El 90% de los baches de la ciudad son de la Essap. El motivo se da por las cañerías obsoletas y el desagüe cloacal. En esta semana antes de que yo salga de la Intendencia se realizarán los trabajos en la Zona Sur, ahora se está bacheando en Zona Norte. Tenemos aún en esta zona como 50 baches que reparar. En la ruta Mariscal López, los baches corresponden al MOPC por ley de rutas, donde ellos deben recapar las arterias”, indicó Riveros.
El intendente remarcó además que las calles 11 de Septiembre y Pitiantuta se recapararán en su totalidad, “entre esta o la otra semana la zona se estará recapando completamente”, afirmó.