Mediante estos recursos, la banca estatal de segundo piso informó que se financiaron 2.629 viviendas. Un aspecto resaltante es que el 58% del total de los préstamos que fueron aprobados para viviendas en el año 2021 fueron destinados a grupos familiares con ingresos de 1 a 4 salarios mínimos a través del producto denominado Primera Vivienda, mientras que el restante 42% corresponde a grupos familiares de 4 a 7 salarios mínimos, siempre conforme a las estadísticas de la entidad.
En una entrevista concedida al programa La Lupa, emitido por Telefuturo, Stella Guillén, miembro del directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo, explicó que la expansión en cuanto a Primera Vivienda fue de 122%. En cuanto a los destinos de los créditos para la vivienda que concede la AFD, los reportes de la institución muestran que la tendencia de financiación sigue siendo orientada a financiar casas (79%), el siguiente destino corresponde a los dúplex (11%) y finalmente se nota el crecimiento en el financiamiento de departamentos, que tiene un 10% de participación.
Por género. Por otro lado, en lo que concierne a los pedidos de créditos para viviendas, sobresale que el 47% corresponde a mujeres, mientras que 53% corresponde a hombres. Desde su creación, la AFD financió más de 21.000 viviendas por unos USD 877 millones con préstamos a largo plazo, lo que permitió generar o mantener alrededor de 250.000 empleos, según refieren las estimaciones.
De enero a diciembre de 2021, fueron canalizados más de 4.700 préstamos a través de entidades financieras por medio de la institución, otorgando más de USD 311,6 millones para diversos sectores, siendo los principales vivienda, comercio y servicios, agrícola ganadero e industrial.