26 nov. 2025

Familiares de desaparecidos en la dictadura uruguaya acusan a la Justicia inoperante

Montevideo, 30 ago (EFE).- La plataforma uruguaya “Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos” denunció que “la Justicia es prácticamente inoperante” en relación a la búsqueda de personas desaparecidas durante la última dictadura en el país (1973-1985), manifestaron hoy a Efe fuentes de la asociación.

Unas 6.000 personas marchan durante la Marcha del Silencio que reclama verdad y justicia por los uruguayos detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar (1973-1985) en el marco del Plan Cóndor. EFE/Archivo

Unas 6.000 personas marchan durante la Marcha del Silencio que reclama verdad y justicia por los uruguayos detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar (1973-1985) en el marco del Plan Cóndor. EFE/Archivo

“La situación actual es que no hemos avanzado mucho. La Justicia es prácticamente inoperante y no hay información oficial que permita avanzar en saber qué pasó con nuestros familiares”, indicó integrante de la plataforma, Ignacio Errandonea, en ocasión de conmemorarse el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

Distintas organizaciones estiman que son unos 200 los uruguayos de los que nunca más se supo, que fueron detenidos y desaparecidos durante el Plan Cóndor, una operación represiva coordinada por las dictaduras suramericanas en las décadas de los 70 y 80.

En el marco de esta conmemoración, este grupo realizará una actividad que tendrá como consigna “Por el derecho a no ser desaparecido”, que tendrá lugar en Montevideo, en la que integrantes de este grupo darán lectura a una proclama.

La cita se cerrará con la proyección del documental uruguayo “Todos somos hijos”, dirigido por Esteban Barja y Carlos Conti.

Esta organización comenzó el pasado septiembre una campaña en la que solicitaban que se les remitiera cualquier información que los ciudadanos pudieran tener acerca del paradero de sus allegados desaparecidos durante la última dictadura uruguaya.

“Hubo un intercambio de prisioneros y sabemos de muchos, por gente que estuvo presa que lo vio acá en Uruguay. Si bien el origen de su detención fue en Argentina o Paraguay, sabemos que fueron trasladados”, recalcó Errandonea.

En febrero de 2015, el Gobierno uruguayo creó el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, con la intención de esclarecer los crímenes cometidos durante la dictadura militar uruguaya.

Entre los cometidos de este equipo se encuentra el análisis de los archivos existentes, la búsqueda de la información relevante y la reconstrucción de los delitos a partir del testimonio de las víctimas, sus familiares o simples testigos.

Sobre el trabajo realizado hasta la fecha por esta asociación creada por el Gobierno, Errandonea expresó su disconformidad debido a que “es gente bien intencionada pero el avance ha sido muy lento”.

“Han ordenado archivos, han abierto otros que estaban en la secretaría... Pero en cuanto a acceso a nueva información no han tenido”, concluyó.

El pasado mayo, la Justicia argentina condenó a los involucrados en el Plan Cóndor, un proceso que inició en 1999 y que resultó en penas de entre 8 y 25 años de prisión para 15 implicados por asociación ilícita para reprimir al menos a 106 personas

Entre los sentenciados hay 45 uruguayos, 22 chilenos, 15 paraguayos, 13 bolivianos, 10 argentinos y un ecuatoriano.

Uno de los condenados fue el militar uruguayo Manuel Cordero, el único miembro de la dictadura uruguaya que pudo ser juzgado en Argentina por la causa, ya que en ese país no se pueden realizar juicios en ausencia y las extradiciones de los demás responsables fueron negadas por la Justicia uruguaya.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.