19 ago. 2025

Falleció Olga Blinder, inagotable luchadora del arte y la educación

Su trayectoria abarca más de seis décadas de una innovadora labor cultural. Fue una de las fundadoras del grupo Arte Nuevo, que revolucionó la plástica. Su entierro será hoy a las 10.00 en la Recoleta.

En la madrugada de ayer, en su casa, falleció la artista y docente Olga Blinder, a los 87 años. Hoy, a las 9.30, se le rendirá un homenaje en El Cabildo y, a las 10.00, será el sepelio en el Cementerio Israelita de la Recoleta.

La reconocida dibujante, grabadora y educadora nació en Asunción en 1921, en una familia judía originaria de Ucrania, que emigró a América del Sur. Samuel y Juana, sus padres, se radicaron en el país y tuvieron tres hijos: Olga, Pedro y Samuel.

Alumna del Colegio Internacional, luego ingresó a la Facultad de Ingeniería, carrera que no pudo terminar. Luego estudió Pedagogía, que culminó con honores.

Casada con Isaac Schvartzman, odontólogo, formó un hogar muy afecto al arte y sensible a la problemática social del país. Tuvieron tres hijos: Silvia, Carlos y Bernardo.

Estudió pintura y dibujo con Ofelia Echagüe de Vera, con lo que se afirmó su vocación por el arte, que fue cimentada en el contacto con figuras como João Rossi, pintor paulista, quien se radicó durante cinco años en el país y dictó numerosos cursos sobre el tema. Con el profesor Augusto Rodríguez, de la Misión Cultural Brasileña, se abrió a la nueva corriente de la educación por el arte. Inició su labor de enseñanza artística en la Escolinha de Arte junto a Lotte Schultz y María Adela Solano López.

Su amistad con Josefina Plá adquirió un lugar especial en su vida. Otra figura fundamental en su proceso de aprendizaje fue Livio Abramo, con quien aprendió la técnica del grabado y desarrolló una gran labor para impulsar el arte moderno en el país.

REVOLUCIÓN. En 1954, junto a Josefina Plá, Lilí del Mónico y José Laterza Parodi fue una de las fundadoras del Grupo Arte Nuevo, que irrumpió en la plástica con una propuesta estética renovadora y crítica respecto al conservadurismo predominante. Este movimiento tuvo una decisiva influencia en el desarrollo posterior de las artes visuales del Paraguay.

Expulsada de la Escolinha del Arte por orden de la dictadura militar brasileña, formó en 1975 el Taller de Expresión Infantil (TEI) con la que inició una etapa educativa de positiva influencia en la formación de los niños a través del arte. Su carrera artística, entretanto, se proyectó al exterior consiguiendo un reconocimiento de críticos prestigiosos. Realizó exposiciones en diversos centros culturales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Cuba, Italia, España, México, cosechando elogiosas críticas. Recibió diversas distinciones como la Medalla de Oro de la II Bienal de Córdoba. Fue invitada a diversas bienales como la de San Pablo, México. Expuso en muestras colectivas con Josefina Plá, Carlos Colombino y Herman Guggiari.

También fue muralista, una faceta poco conocida de su trayectoria, que fue influenciada por el mexicano Diego de Rivera. Sus murales más conocidos están en el Colegio Asunción Escalada (ex Nacional de Niñas) y en el Nacional de la Capital.