Eterno candidato al Premio Nobel, Kundera, “murió el mediodía del martes 11 de julio de 2023”, precisó ayer su editor, Gallimard, en un comunicado.
“Lamentablemente, puedo confirmar que el señor Milan Kundera falleció ayer (martes) tras una prolongada enfermedad”, declaró por su parte a la AFP Anna Mrazova, portavoz de la Biblioteca Milan Kundera, en la ciudad checa de Brno.
Retratista sarcástico de la condición humana, Kundera forma parte de una reducida estirpe de escritores, como el ruso Vladímir Nabokov, que decidió cambiar de lengua a mitad de su carrera literaria.
Marcado por el totalitarismo comunista que sojuzgó a su país durante buena parte del siglo XX, Kundera inició su carrera literaria con un poemario en checo, El hombre es mi jardín. Se pasó al francés a mediados de los años 1980, una vez instalado en París, donde vivió hasta el final de su vida junto a su esposa Vera.
“LIBERTAD Y CORAJE”. El académico Bernardo Neri Farina comentó a ÚH, “Pese a que su obra más célebre es La insoportable levedad del ser, creo que su novela fundamental es La broma, que le marca el destino para siempre. En ella, Milan Kundera despliega su sentido de la libertad y un enorme coraje. Fue publicada en 1967 cuando la entonces Checoslovaquia estaba dominada por el totalitarismo comunista”.
El periodista y miembro de la Academia Paraguaya de la lengua Española continuó: “Kundera se burla de lo que llamaban ‘optimismo y espíritu sano’ de ese sistema totalitario y opresor de la libertad individual. La obra, teñida de un humor negro, fue un éxito, pero le costó la persecución y el exilio”.
Farina, también escritor, cuentista y novelista, sigue su reflexión mencionando que el fallecido autor fue prohibido en su propio país, y que al año siguiente de la aparición de La broma –1968–, se daría la llamada Primavera de Praga, un intento de liberalización en Checoslovaquia, que fue reprimida a sangre y fuego por los tanques rusos.
“Gran admirador de Cervantes, fue durante mucho tiempo candidato al Nobel, que se le negó, como a otros notables escritores universales. No obstante, obtuvo otros premios prestigiosos. Su estilo tuvo una singular influencia en escritores de los años 80 y 90. Su lectura es insoslayable para quien se siente escritor”, sumó.
A SABER. Kundera era un autor enormemente conocido y traducido (en más de 50 lenguas), pero muy discreto. Regresó regularmente a la República Checa y a su ciudad natal, pero la mayoría de veces de incógnito.
El presidente francés, Emmanuel Macron, se refirió a él en Twitter como un “espíritu libre” y ensalzó “su ironía y su ingenio [que] hicieron de sus obras clásicos de nuestro tiempo”.
El primer ministro checo, Petr Fiala, destacó que “alcanzó a generaciones de lectores en todos los continentes”.
“A lo largo de muchas páginas nos ayudó a descubrir quiénes somos, a encontrar un camino entre lo absurdo del mundo. Con él muere una de las más grandes voces de la literatura europea”, reaccionó la ministra de Cultura francesa, Rima Abdul Malak.