06 oct. 2025

Expertos ven trabas de Argentina para navegar en sus aguas

Almuerzo. Diego Azqueta Secco (de pie) durante su ponencia ayer ante empresarios.

Almuerzo. Diego Azqueta Secco (de pie) durante su ponencia ayer ante empresarios.

Diego Azqueta Secco, gerente general de la firma InterBarge y director de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, dijo que la hidrovía es una “industria creciente”, que hay que saber aprovecharla. No obstante, señaló que muchas veces existen trabas entre los países que comparten este corredor fluvial, que deben ser superadas.

El uruguayo fue uno de los disertantes en la conferencia de hidrovía , organizada por la Cámara de Comercio Paraguayo-Argentina.

Azqueta Secco mencionó el caso del buque paraguayo retenido desde el pasado 11 de noviembre por la Prefectura Naval Argentina. “Una de las falencias que tenemos, que está ocurriendo hoy en la hidrovía, es hay un buque parado por la Prefectura Naval de Argentina injustamente, pero está parado porque ellos dicen que tiene que tener prácticos argentinos, la suposición y lo que hay que quebrar es que cualquier profesional graduado en Paraguay tenga las certificaciones internacionales suficientes para que pueda navegar en toda la hidrovía y eso todavía es una materia pendiente”, manifestó durante su ponencia.

Añadió que esta situación que se plantea hoy con el buque paraguayo retenido en el vecino país no es algo nuevo, pues la Argentina siempre tuvo problemas en cuanto a su relación con los demás países de la hidrovía. “(...) eso ha sido un problema durante los últimos años, hoy es mucho menos (…)”, expresó.

En ese marco consideró que lo que debería hacer nuestro país es asegurarse de que se definan y se respeten los reglamentos que hacen a la hidrovía.

En otro momento, se refirió a los beneficios de la hidrovía para el Paraguay. En ese sentido dijo que ayudó a reducir el impacto de ser un país mediterráneo, propició el acercamiento a los mercados internacionales y permitió que varíe la cantidad de productos que Paraguay comercia con el mundo.

A su turno, Esteban Dos Santos Izaguirre, director de la firma Navemar y vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos, reconoció dificultades con el Gobierno argentino en lo que respecta a la navegación, pese a existir un tratado del año 67 entre nuestro país y la Argentina. Los países que comparten este sistema fluvial son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Declaración. El Senado aprobó ayer el proyecto de declaración “Por el cual se insta a la Cancillería Nacional a exigir a la República Argentina el cumplimiento del tratado internacional de navegación de los ríos Paraná, Paraguay y de La Plata, suscrito entre ambos países en Buenos Aires el 23 de enero de 1967, aprobado, ratificado y hecho Ley en ambas Repúblicas (...)”. Esta declaración se suma a las expresiones de los miembros del Parlamento del Mercosur (Parlasur), que expresaron su descontento por la retención del buque paraguayo por parte de la Prefectura Naval del vecino país.