09 ago. 2025

Experto pide a DNIT investigar ventas de cobre al exterior

Alfredo Pereira, consultor económico, refirió que nuestro país registra altos volúmenes de exportación de cobre que no coinciden con las características de nuestra población.

29310643

Venta ilegal. Entes públicos como Copaco se ven perjudicados por el robo de cobre.

GENTILEZA

Alfredo Pereira, consultor económico, analizó los resultados del informe del BID Lab, integrante del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, denominado; Diagnóstico del Metabolismo de la Economía Paraguaya.
El estudio se realizó en un periodo de 18 meses entre elaboración y conclusiones y trató básicamente sobre la economía circular de varios metales.

Pereira señaló que en el caso del cobre aparecieron datos que llaman la atención. En primer lugar los volúmenes muy altos de exportación para un país que no es productor de cobre y que tampoco tiene una población tan elevada para generar tantos residuos. En segundo lugar, el registro de exportación revela que volúmenes muy altos se exportaban a precios muy por debajo del mercado.

“Tampoco tenemos minas de cobre para justificar la elevada producción. Lo que si se constata en el estudio es que hay volúmenes exportados de materiales que están registrados en un código arancelario y ese código pertenece al cobre y los precios están muy por debajo de los precios de referencia de los mercados internacionales. Ya que el cobre, al ser un metal, se rige por precios de referencia de la London Metal Eschange. Jugando con una hipótesis de que si son exportados a precios de mercado tendrían un impacto en las finanzas públicas”, manifestó.

El entrevistado aclaró que los metales son commodities y se rigen bajo la London Metal Exchange que es la que pone los precios de referencia a nivel mundial.

“Por sobre todo marca los precios en compra y venta internacional y también referencia para la compra y venta de los negocios locales. Por ejemplo, el precio de la tonelada está en un precio y con base en ese precio se puede vender y negociar. El informe reveló que los precios de exportación estaban muy por debajo de los precios de referencia y tenían volúmenes altos. Haciendo cálculos de estudios de si estas toneladas podrían ser exportadas a precios de mercado, podría tener un efecto obviamente en las finanzas públicas”, explicó.

Aluminio y PET. En el caso del aluminio y del PET (Tereftalato de polietileno, es un tipo de plástico utilizado en botellas de bebidas, envases de alimentos y otros productos de consumo), el analista refirió que el informe revela que las exportaciones de estos rubros presentaron volúmenes razonables. No obstante, los precios de comercialización también son muy por debajo de los precios del mercado, al igual que lo que ocurre con el cobre.

Contexto. Un informe del BID Lab, denominado; “Diagnóstico del Metabolismo de la Economía Paraguaya”, explica cómo existen empresas legalmente establecidas que exportan cobre a precios subfacturados. Esto genera una desventaja a las empresas dedicadas al rubro, que también operan de forma legal.

El análisis revela que existen empresas que vendieron cobre a solo USD 240 la tonelada, cuando el costo del mercado es de USD 4.793 la tonelada.

En el apartado; “Precios de exportación de residuos”, se explica que existen empresas que exportaron volúmenes importantes, a precios por debajo de lo establecido.

LA CIFRA
18 meses llevó de preparación el “Diagnóstico del Metabolismo de la Economía Paraguaya”, elaborado por el BID.

29310825

Si los metales como el cobre son exportados a precios de mercado, tendrían un impacto en las finanzas públicas. Alfredo Pereira, consultor económico.

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.
El juez de Garantías Rolando Duarte advirtió que no vacunar a los niños constituye un delito penado por la ley. Señaló que se configura como el hecho punible de violación del deber de cuidado y educación, y que, en casos graves –cuando el menor muere a raíz de la enfermedad–, incluso podría tipificarse como homicidio doloso.