12 may. 2025

Estudios de catedráticos coinciden en el perjuicio paraguayo en Itaipú

Análisis anteriores de renombrados académicos ya hablaban de perjuicios millonarios a la causa paraguaya en la binacional. Contraloría de nuestro país concluyó que se generó una deuda ilegal.

No solo el reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) sobre Itaipú habla de un millonario perjuicio para Paraguay, sino que anteriores informes de prestigiosos catedráticos también subrayaban la existencia de diferentes pérdidas que nuestro país sufrió a lo largo de los años dentro de la binacional.

El primer antecedente guarda relación con un trabajo realizado por el economista estadounidense Jeffrey Sachs, cuyos primeros resultados se dieron a conocer en el año 2013. En ese entonces, el laureado asesor relacionado a las Naciones Unidas había señalado que la deuda por los créditos tomados para la construcción de la represa debían haberse cancelado en el año 2008 e inclusive había sostenido que Paraguay podría reclamar la devolución de más de USD 5.000 millones a Brasil, entre otros aspectos.

Ampliación. El documento de Sachs fue tomado como base principal para otro informe sobre lo ocurrido en Itaipú, elaborado por el politólogo Miguel Carter, PhD por la Universidad de Columbia, quien en el año 2019 había dado a conocer los resultados de su reporte denominado La riqueza energética perdida del Paraguay: De cara a la revisión del 2023.

Carter recurrió a las propias instituciones energéticas brasileñas para conseguir los valores que pudo haber tenido la energía paraguaya de Itaipú si era vendida a precio de mercado y no cedida, desde 1985 a 2018. Tras esto, llegó a la conclusión de que el Estado paraguayo recibió por cesión USD 5.500 millones y USD 9.500 millones por royalties en el citado lapso, pero pudo percibir USD 75.400 millones más por su electricidad.

potencial. La cifra mencionada, conforme a las estimaciones que forman parte del informe de Miguel Carter, se traducía en un producto interno bruto (PIB) potencial de USD 926.700 millones en 33 años, por encima de l PIB real, que fue de USD 779.500 millones. De esta manera, se considera que Paraguay perdió un PIB de poco menos de USD 150.000 millones.

El experto añadió que la producción total de Itaipú desde sus inicios alcanzaba una valoración de casi USD 210.000 millones (número que actualmente debe ser mayor), pero que nuestro país solamente recibió alrededor de USD 30.000 millones, lo cual representaba el 14%. Con el dinero que se perdió, conforme a las explicaciones, se pudo haber duplicado el presupuesto para salud pública y educación.

Difícil misión de recuperar dinero perdido

La Contraloría General de la República reveló en su auditoría sobre la deuda de Itaipú que la entidad generó una deuda ilegal de USD 4.193 millones, un monto que sería difícilmente recuperado por Paraguay, según señalan expertos del sector energético. Los ingenieros Axel Benítez, Javier Villate y Luis Fleitas consideraron, entre otros aspectos, que el examen de la deuda elaborado por el ente contralor de nuestro país serviría como un documento válido para las próximas negociaciones con relación al Anexo C del Tratado de Itaipú, entre Paraguay y Brasil, y a eso, se deberían añadir otras documentaciones para reclamar el dinero perdido dentro de la binacional.