12 may. 2025

Estudio revela mayor avance del párkinson durante las horas nocturnas

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Ginebra ha mostrado que durante la noche se produce una mayor destrucción de las neuronas dopaminérgicas, afectadas por el párkinson, con especial impacto en los organismos que presentan ritmos circadianos irregulares o alterados.

párkinson.jpg

El párkinson es señalado como el segundo mayor desorden neurodegenerativo después del alzhéimer.

La investigación, publicada en la revista científica Nature Communications, parte de la base de varios estudios epidemiológicos previos que muestran una relación entre los ciclos circadianos, entendidos como los cambios biológicos que experimenta el cuerpo cada 24 horas, y la enfermedad del Párkinson.

El equipo liderado por Emi Nagoshi, profesora asociada del Departamento de Genética y Evolución de la universidad, utilizó a la mosca de la fruta para simular la aparición del párkinson mediante su exposición en seis momentos diferentes del día a un compuesto capaz de destruir las neuronas dopaminérgicas, las más afectadas por este trastorno neurodegenerativo.

El efecto producido por este compuesto, que induce a las moscas a un estrés oxidativo, evoca el deterioro que produce el párkinson en esas neuronas del cerebro, responsables de la producción de dopamina e involucradas en importantes procesos biológicos como el movimiento, la motivación y la función intelectual.

Para observar la relación con los ritmos circadianos, los investigadores compararon el impacto del compuesto en moscas sin modificaciones biológicas y moscas mutantes con ciclos circadianos alterados.

Tras siete días de análisis, todas las moscas “mostraron un mayor número de neuronas dopaminérgicas destruidas cuando la exposición se había realizado durante las horas nocturnas”, pero “los investigadores también observaron que las neuronas de las moscas sin reloj interno eran más sensibles al estrés oxidativo”.

En este sentido, las conclusiones del estudio muestran que un factor de estrés oxidativo, como un pesticida, administrado a una hora específica del día puede tener un impacto crítico en la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas.

“Nuestros resultados sugieren además que las variaciones genéticas en los ciclos circadianos del reloj biológico pueden representar un factor de riesgo para la neurodegeneración dopaminérgica”, señaló Emi Nagoshi, directora del proyecto, citada en un comunicado.

Ante esto, los investigadores concluyeron que el reloj circadiano ejerce un “efecto protector” en la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas contra el estrés oxidativo, que podría ser comparable a la destrucción de estas neuronas producida por la evolución del párkinson.

“Ahora necesitamos determinar la relevancia de estos resultados en humanos”, concluyó Nagoshi.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un grupo de paraguayos grabó un video saludando al papa León XIV durante el domingo en Roma, Italia. El Sumo Pontífice se mostró sonriente ante los fieles que le pedían su bendición.
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elijan “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que fue elegido.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa” durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido Pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.