16 sept. 2025

Estudio detecta restos de herbicida en las mayores marcas de cerveza alemana

Un estudio ha detectado que las 14 marcas de cerveza más populares en Alemania contienen restos del herbicida glifosato, probablemente cancerígeno, aunque en cantidades que no se consideran de riesgo.

cerveza.jpg

Se sospecha que este herbicida puede ser cancerígeno. | Foto: merkur.de

EFE

El estudio del Instituto Medioambiental de Múnich publicado hoy denuncia que en las marcas analizadas -entre las que se encuentran Beck’s, Paulaner o Franziskaner- se han registrado valores de glifosato de entre 0,46 y 29,74 microgramos por litro.

La cantidad más elevada es 300 veces superior al máximo de 0,1 microgramos establecido para el agua potable (no hay un límite para la cerveza), pero los expertos coinciden en señalar que harían falta cantidades ingentes de cerveza al día para alcanzar un nivel de riesgo.

“Para alcanzar una cantidad sensible para la salud habría que beber 1.000 litros de cerveza (al día). Aún no he visto a nadie en Baviera que se beba 1.000 litros de cerveza. Y si se los bebe, la muerte llega no por los pesticidas, sino por otras razones”, aseguró el ministro de Agricultura alemán, Christian Schmidt.

El Instituto Federal de Valoración de Riesgos (BfR) aseguró hoy que la situación no supone un peligro para los consumidores y que incluso la cantidad más alta encontrada es tan baja que requeriría la tasa de consumo citada por el ministro.

El Instituto Medioambiental de Múnich, por su parte, enfatizó no tanto las cantidades detectadas, como el hecho de que este herbicida, que se sospecha que puede ser cancerígeno, llegue hasta los consumidores.

“A un producto que probablemente sea cancerígeno no se le ha perdido nada ni en la cerveza ni en nuestro cuerpo”, afirmó Sophia Guttenberger, experta del centro que ha elaborado el estudio.

El Instituto Medioambiental de Múnich exigió además a los productores que expliquen “cómo ha podido llegar el glifosato a la cerveza” y que se aseguren de que sus bebidas no contienen este herbicida en el futuro.

Los fabricantes, por su parte, cargaron hoy contra el estudio, acusándolo de “absurdo e insostenible”, en un comunicado de la Federación de los Cerveceros Alemanes (DBB) en el que defendieron sus sistemas de control y los de la administración pública, así como la exigencia de la ley de la pureza alemana.

Además, un portavoz de la Asociación de Agricultores Alemanes (DBV) recalcó que el país tiene la ley de herbicidas “más estricta del mundo”.

En su opinión, el glifosato podría provenir de la cebada importada para producir la cerveza (porque se descarta casi por completo que esté presente en el resto de ingredientes), algo que afectaría principalmente a Francia, Dinamarca y el Reino Unido.

El glifosato es un herbicida de amplio espectro muy empleado a nivel mundial para la protección de cultivos.

Alemania es el mayor fabricante de cerveza del mundo y el segundo en consumo per cápita de esta bebida alcohólica.

Más contenido de esta sección
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de derechos humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó este lunes una ley que ratifica el acuerdo de libre comercio alcanzado en diciembre de 2023 por el Mercado Común del Sur (Mercosur) y Singapur, informó el ministro de Relaciones Exteriores de Asunción, Rubén Ramírez.