08 dic. 2023

Estudiantes se atrincheran en Comuna de Mayor Otaño

Un grupo de estudiantes, liderado por el joven Nelson Maciel, tomaron ayer la sede de la Municipalidad de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, para exigir que los concejales aprueben el pedido de intervención de la administración municipal.

El dirigente estudiantil Nelson Maciel se constituyó ayer en la sede municipal para solicitar al presidente de la Junta Municipal, Darío Saenger López, que convoque a una sesión extraordinaria para estudiar el pedido de intervención de la Municipalidad de Mayor Otaño, pero ante la negativa del concejal los jóvenes ingresaron en la sede comunal e iniciaron la toma por tiempo indefinido.

La medida de fuerza tiene como único punto el pedido de que los concejales aprueben la intervención municipal al Ministerio del Interior, para que de esa manera se puedan investigar a fondo las denuncias realizadas en contra de la administración de Pedro Chávez (ANR). Ayer se registraron algunos incidentes contra los estudiantes por parte de seguidores del intendente.

La Unidad Especializada en Delitos Económicos y Anticorrupción del Ministerio Público ya inició la investigación a la Municipalidad de Mayor Otaño, tras la denuncia de la Contraloría General de la República (CGR), que en un examen especial detectó supuestos indicios de daño patrimonial y graves irregularidades por más de G. 1.000 millones en la ejecución presupuestaria del ejercicio fiscal 2017, de los recursos de Fonacide y royalties.

ANTECEDENTES. El grupo de jóvenes liderado por Nelson Maciel son estudiantes del Colegio Nacional de Mayor Otaño y vienen manifestándose desde hace cuatro meses, exigiendo la intervención de la CGR y la imputación del intendente, que tiene sospecha de mal manejo de los recursos municipales. La lucha de los jóvenes otañences tuvo varios capítulos como manifestaciones, enfrentamientos, encadenamientos y este martes, sumaron el hecho de toma.

Nelson Maciel manifestó que no levantarán la medida de fuerza hasta obtener una respuesta de parte de los concejales. “Exigimos que la Junta Municipal tenga una sesión extraordinaria y aprueben por mayoría absoluta de votos la intervención municipal al Ministerio del Interior, y no saldremos de aquí hasta que no suceda lo que estamos pidiendo. Queremos que se investiguen a fondo los graves hechos que fueron denunciados y que se castigue a los responsables del grave daño patrimonial. Como jóvenes exigimos transparencia en el uso de los recursos”.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.