04 dic. 2023

Estudian la posibilidad de utilizar bacterias para combatir al aedes

Números al servicio de la salud. Los científicos de varios países están reunidos hasta hoy, en torno a un enemigo en común: El Aedes aegypti. Midiendo éxitos y fracasos en varias partes del mundo, se pueden llegar a soluciones para pasar al frente en esta batalla que por ahora la gana el mosquito.

Mapamundi.  Representantes de varias nacionalidades participan del workshopp en la UNA.

Mapamundi. Representantes de varias nacionalidades participan del workshopp en la UNA.

La ventaja de esos modelos matemáticos es que simplifican la complejidad epidemiológica de la transmisión de los virus que transmiten, menciona la doctora Antonieta Rojas, presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay. “Con esa simplificación, podemos identificar más fácilmente cuáles serían las intervenciones que debemos aplicar para disminuir la cantidad en la población de mosquitos. O también contribuirá a marcar una distancia entre el insecto y los conglomerados humanos”, explica Rojas.

Wolbachia. Una alternativa que se viene experimentando hace una década aproximadamente es la aplicación de la bacteria conocida como Wolbachia. Este organismo, explica la titular de la SCP, impide que los mosquitos machos sean infectados con el virus que produce el dengue. En el caso de las hembras, genera esterilidad.

El doctor Christian Schaerer, organizador del encuentro, detalla que esta alternativa empezó a utilizarse en Australia, Colombia y Brasil. A lo largo de esta década de experimentación se están empezando a ver resultados importantes donde fue aplicada.

“En algunos lugares tuvo éxito, como por ejemplo en Colombia, donde se lograron resultados importantes porque se la aplicó de manera controlada. En cambio, en Río de Janeiro fracasó porque se utilizaron cepas australianas y el insectida que se usó para la fumigación liquidó esas cepas”, explica Schaerer.

Ambos científicos señalaron que en base al intercambio de experiencias con sus colegas del simposio y los resultados que se seguirán teniendo, se estudiará la posibilidad de aplicar esta alternativa en el país. “A partir de estas conversaciones, los colegas del Senepa están viendo la eficiencia de este método. Ya tenían planificado hablar sobre el tema. Ahora creo que se acelerará el proceso”, adelanta Schaerer.

Proyectos. Antonieta Arias menciona que existen doctorados que están estudiando qué hacer con los grandes recipientes que se encuentran en los hogares y que sirven de potenciales criaderos.

Por su parte, Schaerer, quien también es docente de la Facultad Politécnica de la UNA, cuenta que empezaron a desarrollar y planificar un proyecto que apunta a utilizar datos masivos para estudiar el comportamiento del mosquito y predecir lo que ocurre en una ciudad. Este proyecto será financiado por el Consejo Nacional de Tecnología

“Al saber lo que ocurre en Central, predeciré lo que ocurre en Concepción. La pregunta será con qué capacidad podré hacer eso”, describió.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.