19 nov. 2025

Estos son los límites de tasas que pueden cobrar las cooperativas por tarjetas de crédito

El Incoop comunicó los límites máximos de tasas de interés aplicables para el uso de tarjetas de crédito para junio. También informó sobre los topes para tasas usurarias, y recuerda que en caso de transgresiones se realizarán controles especiales y la consecuente aplicación de sanciones.

tarjetas-de-credito-wifi-alemania-robadas.jpg

Incoop actualizó límite de tasas para tarjetas de crédito.

Foto: Archivo

El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) a través del comunicado 17/2025, de fecha 27 de mayo, atendiendo a las disposiciones de la Ley 5476/2015, que establece normas de transparencia y defensa del usuarios en la utilización de tarjetas de crédito y débito, informó sobre los límites máximos aplicables por el uso de tarjeta de crédito.

En ese sentido, el documento señala que los montos válidos para operaciones a realizarse en el mes de junio de 2025, tasas para tarjetas de crédito máximas efectivas, en moneda local es de 16,56 y moneda extranjera 11,49.

Los comunicados van dirigidos a las cooperativas, centrales de cooperativas, federaciones de cooperativas y confederaciones de cooperativas.

Igualmente, el Instituto Nacional de Cooperativismo comunicó los límites máximos a partir de los cuales la tasa de interés activa es considerada usuraria.

Para los créditos se establecen montos válidos para las operaciones a realizarse en junio de 2025 en moneda local en 28,04 y moneda extranjera,10,59.

En caso de que existiere transgresión, los afectados deberán recurrir a las instancias pertinentes para efectuar la denuncia. Asimismo, esta autoridad de aplicación podrá aplicar controles especiales y la consecuente aplicación de sanciones, en los casos que corresponda.

Más contenido de esta sección
Desarrollo en Democracia (Dende) proyecta un 2026 de crecimiento moderado con 4,0% en el PIB y 1,5% de déficit fiscal tras el 2025, pero la estabilidad depende de commodities estables y la política de la FED.
La morosidad de las empresas financieras en septiembre alcanzó su punto más alto en nueve años (7,7%), superando tres veces la tasa bancaria (2,4%), señala consultora.
Manuel Chávez, presidente de Cañas Paraguayas SA, dimite tras seis meses en el cargo, alegando una deuda millonaria heredada y la ausencia de ayuda estatal que ha paralizado la producción y agravado la crisis laboral en la empresa.
El número de trabajadores asegurados en el Instituto de Previsión Social (IPS) continúa en aumento, un indicador positivo para el empleo formal en el país. Sin embargo, los datos más recientes muestran un crecimiento récord en las modalidades de tiempo parcial y jornaleros, lo que revela que una proporción significativa de los nuevos cotizantes no alcanza el salario mínimo vigente, según afirmó el especialista en empleos Enrique López Arce.
La Caja Fiscal cerró el mes de octubre con un déficit acumulado de USD 299 millones, tras haber sumado unos USD 32,1 millones más de pérdidas solo en octubre.
Mientras el MAG se jacta de concretar la exportación de más de 90.000 kilos de tomates, en otro sector del país, los productores frutihortícolas, del distrito de Yhú, acompañados por agricultores de 3 de Febrero y Capi’ybary, bloquean la Ruta PY13, a la altura del Cruce San Ramón, para exigir al Gobierno respuestas urgentes ante la falta de mercado y de precios justos para sus productos, principalmente tomate y locote.