22 abr. 2025

Estiman crecimiento del 3% del PIB por la menor zafra sojera

31483710

Análisis. Barreto (camisa blanca) brindó perspectivas económicas para este año.

renato delgado

Dentro de las perspectivas para fines de este año, el economista César Barreto indicó que las finanzas públicas siguen con el plan de convergencia, con suficientes reservas internacionales, mientras que la proyección del PIB revisada alcanza el 3% de crecimiento, de acuerdo con un análisis que presentó de Desarrollo en Democracia, con una inflación del 4,1% para finales de 2025, ubicándose posiblemente el dólar en G. 8.000/G. 8.200.

El dato de crecimiento económico fue brindado recientemente en un evento organizado por Banco Familiar, y representa una variación respecto de lo proyectado en diciembre pasado por Barreto, quien como directivo de Desarrollo en Democracia había expuesto la proyección de expansión del PIB en 3,7%. El BCP proyecta un 3,8%.

La coyuntura local fue descrita por Barreto mediante un escenario con problemas de divisas y un déficit de cuenta corriente, que se amplió el año pasado. “Esperamos que se reduzca en este año, pero la producción de soja sería más baja, por el clima, con un 15% menos que la zafra anterior”, destacó.

En cuanto a la inflación, la nueva meta es más baja: 3,5% desde 2026; mientras que la actividad económica es positiva aún.

Por su parte, según consignó, el crédito en el sector privado crece en 18% en guaraníes y en 9% si es en moneda extranjera (dólares).

Aranceles. El especialista consignó los niveles arancelarios impuestos por EEUU y la réplica de los mercados, especialmente el chino y el europeo, mencionando que en el corto plazo se contemplará un aumento en el costo de las importaciones, agregado a la distribución, lo que hará que el consumidor final termine pagando esas consecuencias.

La inflación indefectiblemente se hará notar más, según dijo; al tiempo de aclarar que la idea trumpista de importar menos y producir más no podría ser concretada tal como se espera, ya que no hay capacidad ociosa en la manufactura norteamericana para tal fin.

“Además, el ingreso de la gente no cambia, y lo que pasará es que caerá el poder de compra, con efecto recesivo. Para ello, la FED tendrá que reducir su tasa de interés con el fin de minimizar el efecto recesivo”, sostuvo además el economista. Dentro de lo que llamó el “shock global de Trump”, describió la volatilidad extrema en los mercados de capitales, lo que a la larga afecta las determinaciones de los tomadores de decisión.

Más contenido de esta sección
La situación climática en la región chaqueña está poniendo en alerta al sector ganadero paraguayo, con consecuencias que ya se reflejan en los precios del mercado local de la carne.
El proceso de registro de datos prosigue hasta el 3 de mayo. Aquellos que no se registren a tiempo sufrirán el bloqueo de su tarjeta de débito, aunque luego podrán regularizar su situación.