08 dic. 2023

Esteban Kriskovich alega que hacía trabajos que lo avalan como docente

Ayer continuó la serie de audiencias públicas que forma parte del proceso de selección del sucesor de Antonio Fretes en la Corte Suprema de Justicia.

Fue el turno de Esteban Kriskovich, cuya candidatura fue impugnada por un cuestionamiento que se hace a la constancia que presentó por los años de docencia en la Universidad Católica, mientras se desempeñaba como embajador ante el Vaticano, con lo cual podría obtener más puntos. Los abogados Víctor Ramos y Robin David Miranda presentaron una denuncia penal por declaración falsa y producción de documentos no auténticos contra Kriskovich y César Ruffinelli quien remitió los documentos como decano de la Facultad de Derecho de la Católica.

En su defensa, Kriskovich dijo que el estatuto y el reglamento de la Universidad Católica, no exigen que la permanencia en el staff docente sea presencial y se establece una serie de actividades en el aula, y tareas de extensión e investigación.

Comentó que forma parte del equipo de docentes de Lógica del Derecho y trabajó en el proceso de reforma de la malla curricular y en las nuevas ediciones del libro Curso Lógica del Derecho. “Dentro del ámbito docente se asume que nunca perdí la calidad de profesor de la Universidad Católica, inclusive en ese periodo me habían candidatado para cargos que no acepté”, dijo.

“No hay ninguna declaración falsa en esos documentos”, aseveró el ex embajador.

Ruffinelli, quien también es miembro del Consejo de la Magistratura, otorgó el puntaje más alto a Kriskovich, es decir 21 puntos. Su puntaje final fue de 20.37 puntos.

Ayer también expuso Linneo Ynsfrán quien ya formó parte de una terna y fue designado por el Congreso en el 2015 como ministro de la Corte, pero fue rechazado por Horacio Cartes. Ayer propuso que se deben aplicar auditorías en el marco de la mora judicial. José González Macchi habló de recurrir a recursos humanos que puedan interpretar mejor las acciones de inconstitucionalidad.

Asimismo, expuso Esteban Sosa quien aseguró que la formación es clave para reducir niveles de corrupción.

Alejandro Ávalos sostuvo que se debe exigir mayor probidad a través de una buena elección de magistrados. Pablo Bareiro hizo énfasis en que la justicia cayó en la desconfianza.


Eugenio Jiménez se excusó
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y miembro del Consejo de la Magistratura, Eugenio Jiménez, presentó una nota de excusación para no participar en la evaluación de los postulantes para el cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia, a Gustavo Canela y Alejandro Ávalos, por mantener una amistad con ambos.
José González Macchi presentó un recurso de reconsideración contra la resolución que aprueba la excusación de Enrique Kronawetter para evaluar a González Macchi y otros. El documento fue rechazado por los miembros.

18.42
puntos, obtuvo el juez Pablo Bareiro quien destacó que Paraguay está en el antepenúltimo lugar en justicia.

20.42
puntos obtuvo el juez Alejandro Ávalos. Destacó la corrupción y el deficiente control de los gastos públicos.

20.28
logró José Ignacio González Macchi, quien se pronunció en contra de que los masones integren juzgados.

20.37
obtuvo Esteban Kriskovich, quien hizo énfasis en crear fueros indígenas, de violencia y de ambiente.

20.37
logró el camarista Gonzalo Sosa Nicoli, quien dijo que falta mejorar la actitud del funcionario judicial.

20.37
obtuvo el juez Linneo Ynsfrán. Habló de una política de puertas abiertas y de pedir informes de gestión.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.