Aunque dijo no estar seguro de si el traslado comenzará este año, el intendente afirmó que el documento de notificación se enviará a la empresa durante este mes de setiembre.
“Yo no sé si este año puede generar eso (el traslado), pero el documento que vamos a enviar a Ochsi va a ser este mes. Gradual debe ser sí o sí, mínimo cuatro años, así como fue el Frigorífico Guaraní, porque requeriría de mucha inversión eso”, apuntó.
Salomón explicó que la reglamentación de la mudanza se podrá lograr mediante la aprobación esta semana del plan de ordenamiento urbano y territorial (POUT).
La arquitecta Evelyn Madelaire, asesora técnica especializada de la Comuna, por su parte, señaló que el traslado debería realizarse por fases, iniciando con el área de faena y todo lo que requiera mayor exposición, y que no puede ser de forma inmediata, debido a que ninguna nueva ordenanza puede interponerse a una normativa anterior.
“Se les puede retirar la patente, pero ellos incluso pueden demandarnos por eso, porque en el momento que abrieron podían (instalarse en el lugar). Lo que esta ordenanza (del POUT) hace es generar el marco, con base en los usos que hoy están reglamentados. Tenemos que tener una ordenanza para la desescalada industrial, donde claramente se van a poner tiempos para ir desescalando las actividades peligrosas, pero también se tienen que fijar ciertos incentivos”, añadió.
Dijo que dichos “incentivos” también deben establecerse, ya que la empresa incluso puede negarse a la mudanza y simplemente pagar las multas que se le apliquen.
MÁS FIRMAS AFECTADAS. Madelaire detalló que no solo la empresa Ochsi podría verse afectada con una nueva disposición, sino que son alrededor de 30 industrias ubicadas en las inmediaciones de los arroyos en San Lorenzo.
“Hay que analizar los plazos, porque hay que ver el tiempo que toma generar un proyecto, aprobar los planos, construir y ponerlo en funcionamiento con la aprobación del Mades y el Ministerio de Trabajo, solo eso toma dos años casi. Entonces, vos no le podés decir a una empresa que le vas a desescalar en seis meses, cuando le toma dos años adecuar una nueva infraestructura”, puntualizó.
Ante los reclamos ciudadanos por el traslado de frigoríficos de zonas urbanas hacia zonas más rurales, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, reconoció días atrás que las empresas sí deben trasladar sus actividades principalmente de faena. Sin embargo, también coincidió que esto debe darse con un plazo de entre tres y cuatro años, ya que implicaría nuevas inversiones, se verían afectados algunos empleos, entre otras modificaciones.
FUGA DE AMONIACO. Las quejas contra la empresa Ochsi se intensificaron desde febrero pasado cuando se registró una fuga de amoniaco que dejó heridos y hasta fallecidos. Tras esto, Felipe Salomón ya había afirmado que la fábrica se debe mudar de la ciudad y dijo que él mismo ya denunció a la firma por contaminación, pero que fue amenazado. Además, dijo que los propietarios se niegan a conversar con las instituciones, incluyendo el Senacsa.
La Junta Municipal de Asunción, junto con vecinos e incluso empresarios, también avanza en las conversaciones para el traslado de frigoríficos de la zona de Tablada Nueva. Los principales son Frigomerc y Concepción. En contacto con ÚH, el concejal Javier Pintos sostuvo que dichos traslados se realizarán en el marco de la actualización del Plan Regulador de la Costanera Norte. Aseguró que ya mantuvieron varias reuniones con autoridades y vecinos, y que se prevé incluso conversar con representantes de las firmas afectadas para seguir avanzando. “La naturaleza de las actividades de frigoríficos hace inviable que sigan funcionando en esa zona”, argumentó.