El reciente censo realizado en Paraguay encontró unos 700.000 paraguayos en Argentina frente a 100.000 en España, 40.000 en Brasil y 27.000 en Estados Unidos.
Esto significa que trabajan, usan los servicios de salud, educación y protección social en Argentina, descomprimiendo la demanda de esos mismos servicios en el sector público paraguayo. Si están trabajando, reducen la oferta de trabajo en el territorio nacional, limitando las presiones sobre el desempleo y el subempleo.
Otro de los principales efectos de esta migración es el envío de remesas que, si bien disminuyeron en los últimos años, siguen siendo importantes en términos de entrada de divisas y de ingresos para los hogares.
Las remesas desde el exterior representaron casi el 20% de los ingresos promedio familiares en 2022, independientemente del nivel de ingresos de los hogares.
Las remesas son recibidas tanto por hogares bajo la línea de pobreza como los que se ubican en el 20% más rico. En los hogares en situación de pobreza constituye uno de los recursos importantes para dejar de ser pobre y en monto significan más que los provistos por el propio Estado paraguayo a través de sus políticas públicas como Tekoporã y la pensión alimentaria.
Gran parte de las medidas que integran el Decreto de Necesidad y Urgencia propuesto por Milei afectarán particularmente a los hogares de clase media y baja y a los trabajadores, por lo que habría que esperar algún tipo de impacto en Paraguay, ya que gran parte de los migrantes paraguayos en Argentina están dentro de ese grupo poblacional.
De hecho, la primera devaluación realizada hace una semana afectó negativamente a quienes ganan y consumen en pesos.
Esta ha sido la primera medida, a la que seguirán otras 30 medidas generales y más de 300 medidas específicas, la mayoría de ellas con efectos directos en la calidad de vida.
Paraguay debe estar atento, ya que la reducción de remesas o la vuelta solo de algunos de los migrantes puede contribuir a deteriorar el ya bajo nivel de vida en Paraguay, muy lejos del vigente en Argentina. De hecho, aún con altas tasas de inflación, los migrantes paraguayos decidieron permanecer allá debido a los mayores niveles de bienestar. Sin embargo, habrá que ver qué repercusiones tiene en este sentido la eventual aprobación del referido decreto.
Por lo pronto, ya se iniciaron las movilizaciones sociales en contra, las cuales le dan al escenario mayor complejidad.
En un escenario de estanflación como lo anunció el propio Milei, agregarle altos niveles de conflictividad social y política, deslegitimidad y angustia ciudadana no ayudará a la estabilidad política necesaria para bajar los niveles de inflación que la sociedad aspira.
Argentina no es solo un país vecino. Los intensos vínculos económicos y sociales hacen que su desempeño en todos los ámbitos repercuta en Paraguay.
Las autoridades económicas deben dar seguimiento cercano a la macroeconomía y, sobre todo, a nivel de la microeconomía de manera a anticiparse y prever las consecuencias. Entre las principales promesas electorales estuvieron la reducción de la pobreza, la creación de empleos y las mejoras en salud. Todos estos objetivos están influenciados por la economía argentina.
Nuestras autoridades económicas deben permanecer atentas a la gestión del nuevo gobierno porque los vasos comunicantes entre ambas economías son fluidos, tanto a nivel macro como microeconómico y siempre tienen impacto en Paraguay.