04 dic. 2023

Estacionamiento tarifado debe ordenar el caos, no solo recaudar

La implementación del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción es ya al parecer un hecho inevitable. La capital, así como las ciudades que integran su área metropolitana y el departamento más cercano, Central, necesitan con urgencia organización y planes de desarrollo urbano. Por eso, la ejecución del control de estacionamiento, que se iniciará en 2024, se interpreta como una medida meramente recaudatoria y no como una de las partes de un plan concebido para acabar con el caos y darle calidad de vida a la población.

Las ciudades necesitan planes para crecer, expandirse, evolucionar; de lo contrario, el desorden y el caos se instalan, y ambos son muy difíciles de revertir. Asunción es un claro ejemplo de ello.

Actualmente se encuentra en la etapa final de implementación la ejecución del muy cuestionado estacionamiento tarifado y controlado en Asunción, proceso que está previsto desde el 2 de enero de 2024.

Como se ha podido observar, en el pavimento de las zonas que abarcará el estacionamiento tarifado, Centro, Villa Morra, Sajonia y los alrededores de la Municipalidad de Asunción, ya está avanzando el trabajo de señalización, pintura y cartelería. También se han iniciado la serie de capacitaciones a los cuidacoches que fueron censados para poder cumplir la función de “ordenadores”.

Lo que resulta bastante evidente es que el control del estacionamiento aportará muy poco para la organización de la ciudad, comparando sobre todo con lo mucho que supondrá en términos de recaudación. Desde la adjudicación del servicio, en 2015, lo que más se había cuestionado es el alto margen de ganancia con el que se quedará el consorcio Parxin: 65% frente al 35% para la Municipalidad de Asunción. Esto significará G. 40.597.604.196 para la concesionaria, del total de G. 62.457.852.600 que se proyecta recaudar en el plazo de un año por el cobro de estacionamiento en la vía pública a automóviles y motocicletas. Las interrogantes se acumulan, especialmente al confrontar la escasa inversión que se observa, frente a la amplia ganancia que supondrá.

Los automovilistas de municipios fuera de Asunción abonarán G. 4.500 por hora, las motocicletas G. 2.100, mientras que los contribuyentes de Asunción pagarán G. 2.250 después de las dos primeras horas. Cabe en este punto preguntarse respecto a la Comunica capitalina, qué planes tiene respecto al actual y muy lamentable estado en el que se encuentra el centro y el microcentro. Es una ciudad abandonada, con calles sucias, veredas rotas, caos en el tráfico diario, edificios abandonados ocupados por adictos, sin espacios públicos verdes para la gente y con una bahía absolutamente contaminada. Asunción se inunda en cada tormenta porque no tiene desagüe pluvial, como también carece de un sistema de movilidad que contemple la vida, la seguridad y el bienestar del ciudadano, y diferentes tipos de transporte, como la bicicleta, el tranvía, el tren de cercanías o el malogrado Metrobús. No hay espacios recreativos públicos adaptados al duro clima ni plazas y espacios para la realización de deportes. En suma, es una ciudad que ofrece muy poca calidad de vida o a sus habitantes.

El control del estacionamiento no aportará una solución a ninguno de los problemas mencionados; sobre todo, porque no resolverá la carencia de un servicio público fundamental, que es el transporte público. Al mismo tiempo, podemos afirmar que, integrando a los denominados cuidacoches al sistema del estacionamiento tarifado no se resuelve el grave problema social que supone la falta de empleos dignos en el país.

El proyecto de estacionamiento tarifado tiene como único afán el de recaudar. No pretende organizar el caos del tránsito, ya que la intención es que los vehículos paguen por estacionar. Si no fuera esta la intención, nuestras autoridades se habrían esforzado por potenciar el uso del transporte público, un servicio público pésimo, pero que bien manejado puede transportar más cantidad de personas, ocupar menos espacio en calles y avenidas y contaminar mucho menos.

Asunción, así como las demás ciudades del Paraguay, requiere de un plan, de una hoja de ruta, y de autoridades que sean capaces de velar por los intereses de los ciudadanos.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.