21 ago. 2025

Estabilidad macroeconómica no basta para impulsar crecimiento en A. Latina

América Latina aprendió que “nada se arregla a través de mayores déficit o devaluaciones”, pero “la estabilidad macroeconómica no es suficiente” para impulsar el crecimiento dada la baja productividad, apuntó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Asamblea BID.jpg

El BID anunció que la próxima asamblea anual será en Chengdú, en marzo de 2019, cuando se cumplen 10 años de la adhesión de Pekín al organismo multilateral panamericano. Foto: EFE

EFE

“Las sociedades latinoamericanas entienden que la estabilidad macroeconómica es un bien público. Nada se arregla a través de mayores déficit fiscales, a través de devaluaciones muy fuertes”, dijo Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, en rueda de prensa en el marco de la reunión anual del organismo en Mendoza.

No obstante, Levy advirtió que la región debe invertir más y mejor ya que con “la estabilidad macroeconómica no es suficiente”.

Aunque son importantes los logros alcanzados en América Latina en los últimos años, con baja inflación y control de las cuentas públicas, la región necesita más inversión, explicó.

Algo especialmente significativo si se compara con otras regiones emergentes, como Asia, cuya tasa de inversión promedio entre 1990 y 2017 fue del 26 % del PIB frente al 17 % de América Latina.

“Invertimos menos porque ahorramos menos”, agregó Levy.

El BID pronosticó un crecimiento promedio para el periodo 2018-2020 del 2,6 %, por debajo de la tasa prevista para la economía mundial, del 3,9 %.

Por otro lado, Levy valoró los esfuerzos realizados en la región para hacer frente a la corrupción, después de las revelaciones de casos como el de la brasileña Odebrecht, con ramificaciones en diversos países latinoamericanos.

“Combatir la corrupción es parte del conjunto de las políticas públicas que tienen que ver con el desarrollo, entendido no solamente como crecimiento económico, sino como sociedades más transparentes”, sostuvo.

Levy reconoció que “puede ser que en el corto plazo algunos procesos de combate de la corrupción generen algo de incertidumbre, pero, en el mediano plazo, mejorar la calidad de las instituciones y asegurar a la ciudadanía que sus recursos están bien utilizados compensará con creces cualquier desaceleración transitoria”.

El BID cierra hoy su reunión anual, que tiene lugar en Mendoza, en la que se han discutido los frenos al desarrollo económico en Latinoamérica y el Caribe.

Más contenido de esta sección
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.