17 jun. 2024

Españoles llegan para exponer los beneficios de la electromovilidad

28086083

Arcadio Martínez

A 2040 el transporte público en Paraguay debe ser 100% eléctrico, también el 50% de los taxis, 5 ciudades deben tener bicis eléctricas, además de la mitad de los camiones de carga y de reparto y todas las motos de reparto. A tono con estas metas, el agregado comercial de la Embajada de España analizó la realidad en su país y la próxima presencia de empresas de electromovilidad ibéricas que contarán su experiencia en Paraguay.

Arcadio Martínez, representante de la oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, indicó que actualmente el 35% de la venta vehículos nuevos en España ya es con electromovilidad; mientras el 100% de los buses de Madrid son de baja emisión (BEV eléctricos).

Estos parámetros y otros que ya se perciben en el país europeo serán plasmados en dos jornadas bilaterales sobre proyectos de electromovilidad en Paraguay.

El 28 y 29 del corriente, en el hotel Palmaróga, estarán empresas ibéricas, como el Grupo Ruiz, Indra, Wallbox, Idom, Sacyr y Lean Paraguay, para referir su experiencia en el sector.

Martínez mencionó que, por ejemplo, Wallbox ya vende cargadores inteligentes en Paraguay. Además, los sectores público y privado de esa nación expondrán su experiencia e intercambiarán propuestas con referentes locales.

El agregado comercial habló de las ventajas comparativas sobre el uso de vehículos eléctricos. “En España, quien compra un vehículo eléctrico recibe sin costo de la compañía eléctrica un cargador inteligente (que podría tener un precio de hasta USD 500 dólares), dispositivo que busca el mejor momento del día para realizar la carga al auto. Por lo que sabemos, Ande aquí no tiene las condiciones financieras, pero mediante las entidades bancarias, como la AFD, se podría acceder a financiación para los usuarios locales”, adelantó.

Incluso, con la electromovilidad hay muchas ventajas en costo, ya que en vez de abonar casi 10 euros (G. 82.500) por litro de combustible para recorrer 100 km, la recarga de un auto eléctrico cuesta solo 0,5 euros (G. 4.125) para transitar igual distancia, según indicó.

estrategia local. Paraguay cuenta con una Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que proyecta como perspectiva tener al año 2030 el 10%-20% de la flota vehicular de las instituciones públicas con movilidad que no emite gases; además de 300 puntos de carga públicos y el 10%-20% de la flota de transporte público también debe estar contemplado bajo la modalidad de energía eléctrica.

Así también, la Política Energética Nacional 2040 - PEN 2040, promueve la participación de la electricidad en la matriz de consumo mediante la adopción de la movilidad eléctrica. Por otro lado, existe potencial de producir hidrógeno verde, para su uso dentro del sector energético en general y el transporte en particular, el cual puede contribuir en la transición hacia la movilidad eléctrica.

Desde España, se pueden consignar las estadísticas actuales, que serán presentadas en el evento, en que la infraestructura de carga durante 2023 da cuenta de la fabricación de 354.000 unidades, de las que se exportó el 83%; además de haberse invertido 70 millones de euros en i+D, dentro del sector de electromovilidad.

De Paraguay, Martínez mencionó que el país tiene la enorme oportunidad de aprovechar la inmensa cantidad de energía renovable con la que cuenta. “Importar fósiles implica pagar precio de oro, cuando se tiene recursos eléctricos con margen suficiente para usar mucho a precio más barato”, refirió.

El único problema que observó el funcionario es a la hora de cotejar la relación costo/beneficio, y el cálculo de duración –por ejemplo– de un autobús eléctrico: 15 a 20 años, tiempo en que se debería gastar en combustible fósil. “Es cambiar los USD 500.000 iniciales por ahorro durante mucho tiempo”, destacó.

100 por ciento del transporte público debe ser eléctrico en Paraguay para 2040, según las metas difundidas.

35 por ciento de los autos nuevos que se venden en España ya son eléctricos, según la Embajada de ese país.

Más contenido de esta sección
Sector que venía arrastrando cifras negativas, repuntó en el cuarto mes de 2024 y se ven señales de recuperación. Economista señala que las perspectivas son de una reactivación para este año.
Los gremios sostienen que el proyecto genera “profunda preocupación” e instan al Gobierno a evitar que se apruebe en el Parlamento. Sostienen que criminaliza el uso de semillas guardadas.
El precio del tomate es uno de los que más subió en los últimos meses, según datos oficiales. Desde los importadores creen que el Gobierno no se preocupa de situación que afecta fuerte a hogares.