10 nov. 2025

España envía equipamiento de rescate para el submarino argentino desaparecido

El jefe de la flotilla de submarinos de España, Alejandro Cuerda, informó este martes que el país colabora en la búsqueda del submarino argentino desaparecido desde el pasado miércoles, con 44 tripulantes a bordo, a través del envío de equipamiento de rescate, que “ya está en camino”.

submarino argentino

Aeronaves y buques de Argentina buscan el submarino de la Armada con 44 tripulantes a bordo. Foto: EFE/Archivo.

EFE

En concreto, Cuerda explicó en una entrevista telefónica con el canal argentino TN que se trata de tres “contenedores estancos” con alcance de hasta 600 metros de profundidad, que se utilizarían para suministrar oxígeno y víveres a un submarino apoyado en el fondo del mar con una avería, situación en la que podría encontrarse el ARA San Juan argentino.

El militar contó que las Fuerzas Armadas españolas vienen siguiendo el operativo de búsqueda “desde el día en que saltó la alarma”, el pasado viernes, y después de que Argentina hiciera un pedido internacional España ofreció el equipamiento, una ayuda que la Armada del país suramericano “ya ha aceptado y ya está en camino”.

Además, Cuerda opinó que el tiempo de reacción para localizar el submarino “está siendo fantástico, por la ingente cantidad de movilización de medios internacionales que se están sumando al esfuerzo”.

Más de 4.000 personas trabajan ya en el operativo de búsqueda -sobre barcos, en aeronaves de exploración o en los cinco puntos logísticos en tierra-, entre personal argentino y de los países que prestan su ayuda en la misma: Colombia, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Reino Unido y Estados Unidos, además de España.

El submarino desaparecido emitió sus últimas señales en la madrugada del pasado miércoles, cuando se encontraba de vuelta de Ushuaia, en la parte más austral de Argentina, hacia la ciudad de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires.

Los esfuerzos actuales se centran en rastrear esa zona, con la esperanza de que las condiciones meteorológicas, que han sido desfavorables hasta el momento, mejoren en los próximos dos días como está previsto, lo que facilitaría las labores de localización.

En su última aparición ante los medios, el portavoz de la Armada argentina, Enrique Balbi, manifestó que la situación es “muy preocupante” por la progresiva pérdida de oxígeno dentro del submarino si este no pudiera salir a flote a reponer el aire.

Aunque desde la Armada no descartan que el submarino se hubiera quedado en superficie y sin propulsión, también calculan que, en caso contrario, las reservas de oxígeno se agoten dentro de una semana.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.