07 may. 2025

Escritores de 8 países ganan el premio Casa de las Américas 2020 en La Habana

Escritores de México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Martinica y Guatemala acapararon los principales galardones del premio literario convocado por la institución cultural Casa de las Américas, anunciado este jueves en La Habana.

premio Casa de las Americas.jpg

Un total de ocho escritores fueron galardonados con el premio Casa de las Américas 2020.

Foto: cubadebate.cu

En esta 61 edición del premio Casa de las Américas concursaron obras inéditas en los géneros y categorías de cuento teatro, ensayo de tema artístico-literario y el de estudios sobre culturas originarias de América.

El premio en la categoría de Cuento fue otorgado al mexicano José Manuel Ríos Guerra por el conjunto de relatos titulados La literatura es cosa seria, y en su fallo el jurado resaltó su “arquitectura interna sólida, un lenguaje de gran precisión y giros muy atinados al pasado”.

En el apartado de Ensayo de Tema Artístico-Literario fue distinguido el libro Apalabrarse en la desposesión. Literatura, arte y multitud en el Caribe insular, de Áurea María Sotomayor, de Puerto Rico, quien entrega un análisis comparado “urgente, erudito e innovador de las literaturas y el arte caribeños de habla francesa, inglesa y española”, precisa la valoración.

El cubano Abel González Melo se alzó con el premio de Teatro por su obra Bayamesa. Réquiem por María Luisa Milanés, en la que muestra de una dramaturgia “madura, que fluye de manera clara y profunda”.

El dramaturgo envió a la ceremonia unas palabras de agradecimiento en las que explicó que la pieza —escrita en el centenario de la muerte de María Luisa Milanés— es una ficción documental en la que indaga cómo el teatro puede (...) hablar, a través de una escritora grande y olvidada, de cuestiones de imperiosa actualidad como el auge de la intolerancia, la violencia contra la mujer y la capacidad redentora de la poesía.

En la literatura brasileña fue galardonada la autora Aparecida Vilaça por un libro escrito con lenguaje envolvente, sin perder nunca profundidad, que responde a algunos de los problemas actuales como el diálogo entre culturas, los saberes amenazados de la naturaleza y la autonomía de las comunidades indígenas.

Por realizar un análisis crítico de la obra de 10 escritores mayas contemporáneos, que resalta los aportes y limitaciones de cada proyecto creativo, el premio de Estudios Sobre Culturas Originarias de América fue para Nuestra Palabra maya. Poéticas de la resistencia y emancipación desde Iximulew, del autor Emil Keme.

El lenguaje incisivo y cargado de humor empleado por Fabienne Kanor, de Martinica, en un libro que habla de cuestiones primordiales de las realidades contemporáneas, fue destacado por el jurado que decidió otorgarle el premio de literatura caribeña en francés y creol.

La Casa de las Américas también concedió los premios honoríficos José Lezama Lima al poemario Ojos de la palabra del escritor argentino Jorge Boccanera, por recoger, en versos escritos a lo largo de cuarenta años, lo mejor de la producción de uno de los más notables poetas hispanoamericanos de las últimas décadas.

También galardonó a la chilena Diamela Eltit con el premio de Narrativa José María Arguedas, al valorar la calidad de una escritura “siempre sorprendente, y por la solvencia con que su autora aborda profundos conflictos de su país, cuya emergencia en los meses recientes confieren al libro carácter premonitorio”.

El ensayo Una literatura en los trópicos, del brasileños Silviano Santiago, se alzó con el premio Ezequiel Martínez Estrada, que destacó por constituir una “ejemplar selección” de la obra —tan ambiciosa como iluminadora— de un sobresaliente y reconocido crítico y ensayista del continente.

Más contenido de esta sección
En homenaje a la figura de Augusto Roa Bastos, máximo referente de la literatura paraguaya y periodista de gran trayectoria, tendrá lugar el Roa Bastos Fest, un evento que busca integrar el periodismo, la literatura y el arte.
El periodista y docente Richard E. Ferreira-Candia presentará este miércoles su primera novela, denominada La caverna de Asunción en el Centro Cultural El Lector desde las 18:30, pero también estará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Argentina. El trabajo habla sobre el poder y la vida, entre otros tópicos.
El juicio al magnate de la música Sean Diddy Combs, acusado de tráfico sexual y asociación ilícita, empieza este lunes en Nueva York con la selección del jurado.
Lady Gaga manifestó este domingo que sintió una alegría y un orgullo “absolutos” al cantar para más de dos millones de personas en el macroconcierto gratuito que ofreció el sábado en la playa de Copacabana de Río de Janeiro, en Brasil.
Lady Gaga enloqueció a sus admiradores este sábado en Río de Janeiro con su “opera gótica”, un espectáculo marcado por la teatralidad y la exuberancia que hipnotizó a 2,1 millones de asistentes que se dieron cita en la playa de Copacabana para venerar a su diva, según la alcaldía de la ciudad.
Los amantes de la cultura pop están de parabienes, ya que se llega una edición más del Hanami Fest 2025, que se realizará en Fernando de la Mora. Esta es la edición número 12 a cargo de Fananpy siendo el único evento de su tipo en realizarse ininterrumpidamente desde el 2014.