08 nov. 2025

Es un 50% posible que aumento de temperatura supere el límite de 1,5 grados

Existe un 50% de probabilidades de que en al menos uno de los próximos cinco años la temperatura media anual del planeta supere en 1,5 grados el nivel máximo fijado para evitar las peores consecuencias del cambio climático, dijo la organización mundial a cargo del seguimiento del clima (OMM).

cambio climatico 2.jpg

La contaminación tiene consecuencias para la salud humana, la economía y la sociedad.

Foto: EFE

La ciencia ha mostrado que una subida mayor de la temperatura media anual –tomando como punto de referencia los niveles de la era preindustrial (1850-1900)– provocaría más fenómenos meteorológicos extremos, aumentaría la inseguridad alimentaria y causaría una mayor presión sobre los recursos hídricos.

La certeza es mucho mayor cuando se trata del aumento general de temperaturas: la probabilidad es del 93% cuando se trata de pronosticar si uno de los años entre 2022 y 2026 será uno de los más cálidos jamás registrados, sostuvo la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El año 2016 es hasta ahora el más cálido desde que existen registros.

Igualmente hay un 93% de probabilidades de que la media de la temperatura de aquí a 2026 supere la de los últimos cinco años (2017-2021), según el organismo científico de la ONU, que afirmó que para estas predicciones se han utilizado los mejores sistemas y tecnologías existentes.

El objetivo de este informe es aportar a los líderes políticos datos basados en la ciencia para que tomen las decisiones necesarias que eviten que el calentamiento global llegue a un punto de no retorno.

Lea más: ONU advierte que la temperatura media del planeta subiría 3,2 grados

En 2015, la probabilidad de que en algún momento puntual la temperatura global superara en 1,5 grados los niveles preindustriales era casi nula, pero desde entonces no ha dejado de aumentar.

“El umbral de 1,5 grados centígrados no es una cifra aleatoria, sino que indica el punto en el que los efectos del clima serán cada vez más perjudiciales no solo para las personas, sino para todo el planeta”, señaló el profesor finlandés y secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Recalcó que mientras las emisiones de gases de efecto invernadero no cesen, las temperaturas seguirán aumentando, los océanos calentándose y haciéndose más ácidos; el hielo marino y los glaciares derritiéndose, y el nivel del mar subiendo.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la entidad dedicada a analizar este fenómeno y emitir recomendaciones, ha señalado en dos informes publicados este año que el calentamiento de 1,5 grados agravará los riesgos para los sistemas naturales y humanos.

En 2021, la temperatura media en el planea se situó en 1,1 grados por encima de los niveles preindustriales, según datos recogidos en la versión provisional de un informe de la OMM se prepara para publicar la próxima semana.

La situación es peor en el Ártico, donde se estima que la anomalía de temperatura sea más del triple que en el resto de la Tierra.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.