25 nov. 2025

Envíos de soja caen y son USD 798 millones menos de ingresos

Soja.jpg

.

Foto: Archivo ÚH

Las exportaciones de soja en grano siguen presentando caídas sostenidas tanto en volumen como en ingresos.

De acuerdo con el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), al mes de octubre se registró una disminución de 1,5 millones de toneladas en los envíos del grano, tras haber alcanzado 6,1 millones de toneladas, en comparación con las 7,7 millones de toneladas que se logró comercializar en el exterior durante el mismo periodo del año anterior.

Con esta merma, también se tuvieron menores ingresos, llegando a unos USD 2.275,6 millones en total. Este monto representa una caída de 25,9% o USD 797,8 millones menos de ingresos, frente a los USD 3.073,4 millones que se obtuvieron en el 2024.

MERCADOS. En cuanto a los destinos de la soja paraguaya, Argentina se sigue ubicando como el principal mercado, con una participación del 79%, seguido de Brasil que incluso tuvo un importante y sostenido aumento, llegando a un 14% del total de lo embarcado.

Si bien se destaca este repunte hacia el vecino país, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, señaló que uno de los inconvenientes que están atravesando constantemente es el colapso en la frontera por el paso de los camiones, lo que obliga a los gremios a accionar para lograr la agilización en la salida de las cargas.

A este mayor envío de soja en grano al vecino país, se suma que Brasil sigue siendo un importante mercado para el maíz, arroz y trigo locales.

Finalmente, Tomassone informó que, considerando el volumen exportado hasta la fecha, se estima que ya queda poco stock para los dos últimos meses del año.

RÁNKING. Con respecto a cuáles fueron las firmas que vendieron soja a otros país, el informe señala que al décimo mes del año se contabilizaron 53 empresas responsables de las exportaciones.

Cargill se ubica nuevamente como el primero del ránking, con el 14% de participación, seguida por Viterra, cuyos envíos representan el 13% del total. También están ADM (con 11%), Cofco (con 8%), LDC y Bunge (ambas firmas con 7%), Copagra (con 6%) y Agrofértil (con 6%), sumadas a otras empresas con menores niveles de envío.

Por vía terrestre, Agrofértil y LAR se ubican en el primer puesto, con 13% de las ventas externas, seguidas por Cargill, con 11% del total; ADM, con el 9%, C. Vale, con 8% del total, entre otras compañías, detalla el reporte de Capeco.

comparativo soja y derivados.png

Más contenido de esta sección
Pese a las reguladas y los constantes reclamos de los usuarios por la mala calidad del servicio, el Poder Ejecutivo decidió ampliar el presupuesto destinado a los subsidios para los empresarios del transporte público. El 51,2% saldrá de la deuda pública, de recursos que debían ir a la construcción de obras.
El Gobierno entró en un dilema fiscal que retrasa pagos a proveedores. El economista Jorge Garicoche explica por qué el Estado se enfoca en el 1,9% de déficit, mientras empresas constructoras y farmacéuticas esperan sus cobros.
El ex ministro de Hacienda Dionisio Borda advirtió ayer que la estabilidad macroeconómica está en riesgo por posponer la reforma de la Caja Fiscal y debido al alto endeudamiento del país.