Economía

Envío de maíz casi se triplicó y fue a más destinos en 2022

La producción récord de maíz del ciclo pasado derivó también en un pico de exportaciones. Además, se utilizó bastante flete fluvial y marítimo, ya que no solo se optó por el mercado brasileño.

La cosecha del 2022 permitió el envío de 4.152.142 toneladas de maíz a varios destinos. El volumen representa un crecimiento de 172% respecto al año anterior.

En total se embarcaron 2,6 millones de toneladas más entre julio y diciembre, que corresponde a la temporada del maíz. La asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone, explicó que este comportamiento obedece a la gran disponibilidad de granos que superó las expectativas iniciales, así como a la creciente demanda mundial.

Asimismo, mencionó que mediante estos volúmenes los ingresos llegaron a USD 1.088 millones, es decir, USD 680 millones más que en el 2021.

El gremio resaltó que a diferencia de las zafras anteriores, gran parte de la producción nacional fue destinada a países fuera del Mercosur, lo que permitió a las navieras contar con mercadería a transportar, paliando en parte la falta de carga por la conclusión temprana de las exportaciones de soja y sus derivados.

Generalmente, casi la totalidad del maíz se exporta vía terrestre al Brasil, que en esta ocasión tuvo una participación del 46% en las compras. En segundo lugar se impuso Chile con una concentración del 18%, mientras que en tercer lugar quedó Corea del Sur con un 7%.

Otros mercados importantes son Uruguay y Arabia Saudita, con contratos que cerraron con un 4% de protagonismo cada uno, en tanto que el resto de los granos fueron enviados a Medio Oriente, África, sudeste asiático, incluso a Europa.

De acuerdo con Tomassone, se logró cubrir la totalidad de la demanda nacional, que en volúmenes alcanza entre 1,5 a 2 millones de toneladas. Los principales compradores locales son los productores de bovinos y porcinos, cuya alimentación depende mucho del maíz.

Ránking de empresas. En total 82 agroexportadoras participaron de los envíos. Cargill lideró con el 13% de los granos, le siguen LDC y Agrofértil con 10 % cada uno, Copagra con 7% y Lar, 6%, entre otros.

Esta superproducción atenuó la caída de la soja, que con un rendimiento total de 4,3 millones de toneladas descendió de la sexta a octava posición como productor mundial, mientras que como exportador bajó también dos lugares y quedó en el sexto escalón.

destino del maiz.png

Dejá tu comentario