08 dic. 2023

Envío de maíz casi se triplicó y fue a más destinos en 2022

La producción récord de maíz del ciclo pasado derivó también en un pico de exportaciones. Además, se utilizó bastante flete fluvial y marítimo, ya que no solo se optó por el mercado brasileño.

maiz.jpg

Investigadores han descubierto que puede aumentar la productividad del maíz.

pixabay.com.

La cosecha del 2022 permitió el envío de 4.152.142 toneladas de maíz a varios destinos. El volumen representa un crecimiento de 172% respecto al año anterior.

En total se embarcaron 2,6 millones de toneladas más entre julio y diciembre, que corresponde a la temporada del maíz. La asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone, explicó que este comportamiento obedece a la gran disponibilidad de granos que superó las expectativas iniciales, así como a la creciente demanda mundial.

Asimismo, mencionó que mediante estos volúmenes los ingresos llegaron a USD 1.088 millones, es decir, USD 680 millones más que en el 2021.

El gremio resaltó que a diferencia de las zafras anteriores, gran parte de la producción nacional fue destinada a países fuera del Mercosur, lo que permitió a las navieras contar con mercadería a transportar, paliando en parte la falta de carga por la conclusión temprana de las exportaciones de soja y sus derivados.

Generalmente, casi la totalidad del maíz se exporta vía terrestre al Brasil, que en esta ocasión tuvo una participación del 46% en las compras. En segundo lugar se impuso Chile con una concentración del 18%, mientras que en tercer lugar quedó Corea del Sur con un 7%.

Otros mercados importantes son Uruguay y Arabia Saudita, con contratos que cerraron con un 4% de protagonismo cada uno, en tanto que el resto de los granos fueron enviados a Medio Oriente, África, sudeste asiático, incluso a Europa.

De acuerdo con Tomassone, se logró cubrir la totalidad de la demanda nacional, que en volúmenes alcanza entre 1,5 a 2 millones de toneladas. Los principales compradores locales son los productores de bovinos y porcinos, cuya alimentación depende mucho del maíz.

Ránking de empresas. En total 82 agroexportadoras participaron de los envíos. Cargill lideró con el 13% de los granos, le siguen LDC y Agrofértil con 10 % cada uno, Copagra con 7% y Lar, 6%, entre otros.

Esta superproducción atenuó la caída de la soja, que con un rendimiento total de 4,3 millones de toneladas descendió de la sexta a octava posición como productor mundial, mientras que como exportador bajó también dos lugares y quedó en el sexto escalón.

5325721-Libre-132069281_embed

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.