28 jul. 2025

Enviado de la ONU irá a Burundi para tratar de reconducir la actual crisis

Naciones Unidas, 13 oct (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU decidió hoy enviar al diplomático Jamal Benomar a Burundi para reunirse con el Gobierno y tratar de reconducir la actual crisis abierta entre la organización internacional y las autoridades del país.

Jamal Benomar, enviado especial del Consejo de Seguridad de la ONU a Burundi. EFE/Archivo

Jamal Benomar, enviado especial del Consejo de Seguridad de la ONU a Burundi. EFE/Archivo

“Los miembros del Consejo me han pedido que viaje a Burundi para consultar con el Gobierno, escuchar sus posturas y preocupaciones (...) y aclarar nuestros objetivos”, explicó Benomar a los periodistas tras reunirse con el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas.

El diplomático defendió que es necesario “un diálogo renovado” con el Ejecutivo burundés, después de que este rechazase un despliegue de 228 policías aprobado por el Consejo de Seguridad para ayudar a estabilizar el país tras meses de tensión política.

Además, en los últimos días Burundi prohibió la entrada a tres investigadores de la ONU, a los que declaró “personas no gratas”, tras la publicación de un informe en el que denunciaron graves violaciones de los derechos humanos por parte de las autoridades.

También anunció el fin de “toda cooperación y colaboración, hasta nueva orden, con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR)” y decidió abandonar la Corte Penal Internacional (CPI), que investiga los crímenes cometidos durante la actual crisis.

Benomar insistió hoy en que el objetivo de su visita al país es trabajar en una salida “consensuada” a la actual situación.

Burundi sufre una crisis desde que en abril de 2015 el presidente, Pierre Nkurunziza, anunció que se presentaría por tercera vez a las elecciones, algo que prohibía la Constitución y violaba los acuerdos que acabaron con una larga guerra civil en 2005.

La crisis política ha causado cientos de muertos en el último año y ha hecho que unas 400.000 personas huyeran de sus hogares, según datos de la ONU.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.
Cientos de influencers católicos, laicos y religiosos que utilizan las redes sociales para hablar de su fe llegaron estos días a Roma para participar en el Jubileo, pues, explican, la Iglesia tiene que ser también “digital” para llegar sobre todo a los jóvenes.
El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, insistió este lunes en que la posición de la Santa Sede de reconocer el Estado de Palestina es la solución para que los dos Estados “convivan en autonomía y seguridad”, en declaraciones a los medios al margen de un acto.
El papa León XIV expresó este domingo su preocupación por “la grave situación humanitaria en Gaza, donde la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte”, durante un llamamiento al final del rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.