05 nov. 2025

“Enseñan” a computadoras a identificar células asociadas con el Alzheimer

Un sistema informático puede entrenar a la computadora a identificar imágenes de células cerebrales con placas amiloides (seniles), una característica de la enfermedad de Alzheimer, permitiendo así la detección temprana de esta afección, según se publicó en un estudio presentado este miércoles.

alzheimer.jpg

Investigadores demostraron el papel de la bacteria Porphyromonas gingivalis (Pg), en el desarrollo del alzheimer.

Foto: pixabay.com.

Debido a la capacidad tecnológica del programa, la identificación se puede hacer en tiempo récord, afirmó el estudio de la Universidad de California (UC) Davis.

La investigadora Brittany Dugger anotó que, no obstante, el sistema informático no reemplaza el criterio del patólogo.

“Esta es una herramienta. Así como los teclados sirven para escribir y han ayudado a escribir flujos de trabajo, la patología digital combinada con el aprendizaje automatizado puede ayudar con los flujos de trabajo de la neuropatología”, señaló Dugger.

Profesora del Departamento de Patología y del Laboratorio Medicina en UC Davis y autora líder del estudio, Dugger trabajó conjuntamente con Michael Keiser, profesor del Instituto para Enfermedades Neurodegenerativas y con el Departamento de Química Farmacéutica de la Universidad de California San Francisco.

El equipo diseñó el programa de computador que puede reconocer los patrones de las placas amiloides en grandes porciones de tejido cerebral proveniente de autopsias.

Dugger pudo identificar más de 70.000 placas “sospechosas” a una velocidad de aproximadamente 2.000 imágenes por hora, reportó el informe, publicado este miércoles en la revista especializada Nature Communications.

Los investigadores mostraron que el algoritmo utilizado en la identificación de esas placas puede detectar esta característica del Alzheimer con un 98,7% de certeza y a un ritmo limitado solo por el número de procesadores de datos utilizados.

Keiser, por su parte, anotó que la computadora “no es mejor para identificar las placas que la investigadora que la entrenó”.

“Es un copiloto, una fuerza multiplicadora que extiende el rango de lo que podemos lograr y nos permite hacernos preguntas que nunca hubiéramos intentado manualmente”, agregó el investigador.

Keiser subrayó que, con la ayuda de la computadora, “por ejemplo podemos buscar placas extrañas en lugares inesperados que pueden darnos pistas importantes acerca de la ruta de la enfermedad”.

La máquina, no obstante, enfatizó, “sí es incansable y multiplicable”.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.