08 may. 2025

Encuesta de hogares se hizo por teléfono a raíz de la pandemia

Iván Ojeda

Iván Ojeda

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec) migró al levantamiento de datos telefónico para analizar la situación socioeconómica de la población entre abril y junio, debido a las restricciones sanitarias y de desplazamiento para controlar el contagio del Covid-19.

En un conversatorio virtual, la institución dio detalles de cómo trabajó para la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y principalmente para aclarar posiciones dispares sobre la metodología para medir el desempleo, dijo el director Iván Ojeda.

En cuanto a la logística, significó un gran desafío implementar la encuesta vía llamada telefónica. La directora de EPH, Norma Medina, comentó que ante la imposibilidad de que las preguntas se realicen de manera presencial, la institución optó por la encuesta a distancia, pero tuvo que recortar el cuestionario que originalmente tenía 160 ítems y se utilizó una muestra del 2019 que contaba con los números de teléfono.

Para Marcela Cabezas, especialista de la Organización Internacional del Trabajo, este método representa un desafío metodológico, logístico, conceptual y analítico, pero que a su criterio Paraguay pudo aplicar sin poner en riesgo los resultados.

En el proceso se presentaron dificultades, pues algunos contactos no atendían las llamadas y otros no confiaban para contestar una encuesta telefónica, lo que según Medina llevó a completar el trabajo de manera presencial, cuando se flexibilizaron las restricciones. Asimismo, la directora de la EPH mencionó que la efectividad fue muy alta, más del 83%, con prácticamente un nulo sesgo.

Desempleo. Ambas expertas coinciden en que la tasa de desempleo es insuficiente para medir el impacto del fenómeno del Covid.

Refirieron que si bien el desempleo bajó levemente en el segundo trimestre del año a 7,6%, con relación a los primeros tres meses, hay otras categorías además de la desocupación, como la población subocupada y la inactiva circunstancial, que son los que quedaron sin trabajo, pero tampoco están buscando uno debido a las barreras de la pandemia. Con estas tres categorías se determinó que 718.110 personas tienen problemas de empleo.


Discrepancias entre los analistas
Las estadísticas sobre el desempleo en el país causaron un debate entre economistas, que se extendió a las redes sociales. Carlos Carvalho Spalding, ex miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), habló de un contrasentido, ya que en la peor recesión histórica de nuestra economía, el desempleo abierto no se mueve.
Asimismo, Carlos Fernández Valdovinos, ex presidente del BCP, instó a no “maquillar” los números, considerando que esto podría ser sumamente delicado. “Disfrazar estadísticas lleva al descrédito, no solo de la institución sino del gobierno todo”, manifestó vía Twitter.
Por otra parte, Humberto Colmán, actual director de la banca matriz, consideró que, con la reducción de la tasa de actividad, la tasa de desempleo deja de ser un indicador relevante; sin embargo, señaló que el impacto de la pandemia sobre las condiciones laborales fue importante. El economista César Barreto se sumó a los que cuestionaron las estadísticas.

Las Cifras
718.000
personas forman parte de la población desocupada, subocupada e inactiva circunstancial en el segundo trimestre.

217.904
paraguayos ingresaron por primera vez a la categoría de inactivos circunstanciales de la Encuesta de Hogares.