31 oct. 2025

Encuentran en Japón un anzuelo de hace 23.000 años, el más antiguo del mundo

Un anzuelo de hace 23.000 años, considerado el más antiguo del mundo, ha sido descubierto en una cueva en la isla de Okinawa, en el sudoeste del archipiélago japonés, confirmó este martes a Efe un portavoz del museo al cargo de la investigación.

EFE

El anzuelo de 1,4 centímetros de longitud y con forma de media luna está hecho con conchas de caracol de mar y supone un raro descubrimiento sobre las técnicas de pesca del Paleolítico o la Edad de Piedra, de acuerdo con la información que maneja el Museo Prefectural y Museo de Arte de Okinawa.

La herramienta fue descubierta en 2012 durante una excavación en la Cueva de Sakitari en Nanjo, en la prefectura de Okinawa.

Los investigadores determinaron la edad del anzuelo mediante la datación por radiocarbono (un método de datación radiométrica que utiliza el isótopo carbono-14 para determinar la edad de materiales que contienen carbono hasta unos 50.000 años) del carbón vegetal del estrato en el que se encontró el instrumento.

“Es un valioso material que ilustra un nuevo aspecto del período Paleolítico, durante el que habíamos pensado que la gente cazaba principalmente en tierra”, explicaron fuentes del museo a Kyodo.

Hasta ahora el que se consideraba el anzuelo más antiguo del mundo había sido el descubierto por un grupo de arqueólogos australianos en Timor Oriental, sin embargo, la antigüedad de este, hecho también de concha, es de entre 16.000 años y 23.000 años.

Los investigadores japoneses también han encontrado un anzuelo sin terminar con entre 13.000 y 23.000 años, así como fragmentos de gravilla que creen que se utilizó para afilarlo.

Junto a estos restos se encontraron una gran cantidad de espinas, conchas de crustáceos y de cangrejos, aparentemente desperdicios de comida, detalló la agencia.

Asimismo, se han excavados los huesos de un niño que se estima que vivió hace unos 30.000 años.

El hallazgo del equipo liderado por Masaki Fujita, quien también es comisario en el museo okinawense, fue difundido en un artículo publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el pasado 16 de septiembre.

Más contenido de esta sección
Osmel Guerra no tuvo más opción. Este cubano de 53 años sabía que si no subía al monte con su familia, el potente huracán Melissa podía tumbar su humilde casa con ellos dentro.
El papa León XIV instó este viernes a las universidades católicas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común”, durante una audiencia en el Vaticano con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.
Un hombre de 43 años perdió la vida en Malasia tras ser atacado por una manada de elefantes salvajes cuando un grupo de trabajadores madereros fueron sorprendidos por los animales mientras dormían.
Un grupo de gobernadores de derecha de Brasil anunció este jueves la creación de un consorcio para integrar sus políticas y estrategias de combate al crimen organizado, tras una reunión en la que dieron un espaldarazo a la cuestionada operación policial del martes que dejó al menos 121 muertos en Río de Janeiro.
Once días después del audaz robo de ocho joyas de la corona francesa en el Museo del Louvre, siete sospechosos están ya en prisión provisional o bajo custodia policial, aunque aún faltan por localizar a uno de los cuatro ladrones del comando ejecutor del golpe del 19 de octubre y también el botín.