Está relacionada con la polémica que se desató debido a una respuesta a un pedido de informe que incluye un documento con datos tachados, en relación a lavado de dinero. La solicitud se había aprobado en la Comisión Permanente del Congreso y las consultas tenían que ver sobre operaciones de Horacio Cartes y Darío Messer.
“Yo estoy sorprendido. Si no quería responder, bastaba con que envíe un papel en el que expresara su negativa, y no enviar esa cantidad de hojas tachadas”, indicó Gilberto Apuril, de Hagamos, sector que presentó el proyecto de pedido de informes al BCP.
“En la reunión de la mesa directiva se estaría pidiendo el dictamen jurídico constitucional para saber si corresponde o no”, remarcó el senador.
“Les cuento bien a los de traje y corbata (súper caras) del BCP que esto no va a quedar así”, fue la advertencia de la senadora progresista Desirée Masi en sus redes.
“La explicación a esta burla del BCP, en realidad están ocultando info, protegiendo a delincuentes y se autoprotegen y blanquean”, sentenció.
“La Constitución Nacional es clara. No pueden negar informes al Poder Legislativo. Como hacen interpretación extensiva y creativa de terceros de secreto bancario, al parecer hay que derogar y van a aprender a respetar”, indicó.
“Si es así, realmente, no tiene validez jurídica un informe tan importante que tenga que venir todo tachado”, consideró el colorado cartista Martín Arévalo.
“Tienen que ser documentaciones que se puedan leer, que puedan ser legibles, si no, no tiene validez”, reiteró.
“Si es por ese motivo la interpelación, para poder aclarar y se pueda determinar la responsabilidad de las autoridades”, manifestó.
“Vamos a ver si se plantea”, indicó el senador colorado Arnaldo Franco, sobre la posibilidad de interpelación.
“La interpelación es un recurso constitucional que se tiene de la gestión parlamentaria”, alegó Sixto Pereira, del Frente Guasu.
“Se puede evaluar esa posibilidad”, acotó Esperanza Martínez, del mismo sector.
El liberal Enrique Buzarquis, por su parte, espera que se analice y se evalúe, y que está dispuesto a acompañar.
secreto bancario. “En primer lugar, es un instrumento que tiene un órgano de control. Se puede dar en cualquier momento por cualquier motivo”, refirió el liberal Fernando Silva Facetti, respecto a una posible interpelación.
“”Respecto al secreto bancario, el Banco Central, ya desde la crisis financiera ha mantenido la postura de que el secreto bancario es extendible al órgano contralor”, dijo. “Ellos están obligados a precautelar la información del cliente, pero en caso que el órgano contralor, el Congreso o la Contraloría, lo soliciten, se ven obligados a guardar secretos bancarios”, indicó.
“Pero la información puede fluir entre el órgano supervisor, el Banco Central, a la Contraloría o el Congreso en base a su potestad de pedir informe o interpelar”, señaló.
“La Subsecretaría de Tributación niega esta tesis y dice que están obligados a facilitar los datos que se solicitan, pero no dar nombres de las personas”, remarcó el liberal.
“Eso es lo que vinieron defendiendo ellos. El Congreso siempre exigió todos los datos completos y nunca se lo brindaron”, mencionó. “Por ejemplo, la megaevasión. Se solicitaba quiénes eran los empresarios que evadían y nunca se dio los nombres. Sí se identificaban operaciones y montos”, dijo. “Conclusión: Sí es posible hacer una interpelación y se tengan los votos necesarios para aprobar”, manifestó.
En la reunión de la mesa directiva se estaría pidiendo el dictamen jurídico para saber si corresponde o no.
Gilberto Apuril,
Hagamos.
Como hacen interpretación extensiva y creativa del secreto bancario, al parecer hay que derogar.
Desirée Masi,
PDP.