“Es bien sabido que ningún fenómeno nace por generación espontánea y menos aún una obra literaria”, comenta el sociólogo y politólogo de profesión, añadiendo que la obra apunta “a vincular el texto analizado con las circunstancias que lo encuadran”. El libro se lanza en formato virtual, vía redes de Servilibro.
Además de un capítulo general sobre la literatura nacional, el material se aboca a trabajar sobre las obras de 12 escritores contemporáneos, posterior a la Guerra del Chaco, Hérib Campos Cervera, Josefina Plá, Gabriel Casaccia, Augusto Roa Bastos, José-Luis Appleyard, Ramiro Domínguez, Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsal, Esteban Cabañas (Carlos Colombino), Renée Ferrer, Susana Gertopán y Maribel Barreto.
“Creo que todo autor auténtico, independientemente de su estilo, realista, subrealista, onírico, no logra escapar de su entorno, de su propia realidad social-política. Aún Julio Verne, por citar un ejemplo clásico, en su novela viaje a la Luna, siendo un viaje imposible en su época, utilizó los instrumentos de su tiempo para realizar el viaje imaginario. Literatura, Estado y Sociedad, hace un minucioso análisis de cómo cada autor estudiado vincula su literatura con la realidad paraguaya”, señala Flecha.
DIFERENCIAS. En este sentido, el escritor explica que dos clásicos, como Casaccia o Roa, tienen dos perspectivas de percibir su medio socio-político; el primero expone personajes “más bien badulaques, pero de innegables pertenencias dentro nuestra cultura”. En tanto que Roa, “ilumina su obra con héroes positivos de la resistencia de lucha por una sociedad ética y socialmente más justa”.
“O Josefina Plá o Renée Ferrer, que desnudan la situación de las mujeres en nuestro país; Susana Gertopán, utiliza una amistad nacida en la infancia para ilustrar cómo la dictadura ha divido la sociedad paraguaya en malos y buenos, de acuerdo a la adscripción al régimen o no. O Esteban Cabañas, que escarba, a través de una novela histórica, el origen de eso que dice Roa Bastos que el infortunio se enamoró del Paraguay. Todos, sin excepción, hacen excelente literatura, se sumergen en nuestra realidad y nos develan a través de ella nuestro ethos nacional”, comenta el poeta y ensayista.
A decir del autor, la contemporaneidad de la literatura paraguaya, posterior a la Guerra del Chaco, fue desarrollándose en el marco de una sociedad cautiva por su Estado, y dichas circunstancias atestiguan el advenimiento de los autores fundantes de la modernidad literaria con la “Generación del ‘40”, seguida por la del ‘50 y la del ‘60.
“La gran mayoría de los escritores que las conforman, sufrió el acoso del Estado omnívoro. Muchos fueron expulsados por la persecución de los poderes constituidos. Exiliados en múltiples países del mundo, continuaron creando algunas de las obras más trascendentales de toda la literatura paraguaya del siglo XX”, apunta.
En este marco, el escritor expone, igualmente, el relevante papel que cumple la literatura en una sociedad. “Creo que la literatura en este momento histórico tiene una gran responsabilidad social, apoyar, a través de develar, de alguna forma, los aspectos escondidos o sumergidos que nos puedan poner en evidencia el extravío en el que se encuentra la sociedad paraguaya, desde el advenimiento de la libertad. La literatura nos puede iluminar y ayudar a que el infortunio, al decir de Roa Bastos, siga enamorado de Paraguay”, apunta.
DESAFÍO. Flecha reconoce el desafío que ha significado la publicación de un libro en plena pandemia. Al respecto, indica que históricamente ha sido siempre “muy difícil” para el escritor publicar sus obras al no existir una industria editorial. Si bien –agrega– en los últimos años emergieron editoriales, en tiempo de pandemia muchas de ellas tuvieron grandes dificultades para seguir publicando. “Las ventas de libros decayeron en mucho. En el caso particular de este libro, que es número 25 de todos por mis publicados, tuvo el auspicio del Fondec y Servilibro asumió el desafío de publicarlo, aun así no fue fácil producirlo y publicarlo. El escritor en el Paraguay no puede vivir de su trabajo literario”, afirma.
La literatura también puede iluminar sobre aspectos relacionados al Estado y la sociedad, plantea Víctor-Jacinto Flecha en el libro que lanza este martes, analizando a 12 autores nacionales.
Perfil
El escritor Víctor-Jacinto Flecha cursó sus estudios en la Universidad de la Habana (Cuba), en la Flacso, México, y en Francia, en el IHEAL, Sorbonne Nouvelle París III. Se desempeña como conferencista y consultor internacional sobre temas sociopolíticos, literarios y culturales, trabajando para universidades de América y Europa. Tiene publicado una veintena de libros, entre ellos, Paraguay, República Independiente y Soberana. Libro Conmemorativo de los 200 años de la Proclamación de la República, Treinta años del Golpe, entre otros. Es vicepresidente de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (Adhilac). Fue columnista de ÚH y editorialista del noticiero central de Televisión Canal Red Guaraní.