22 nov. 2025

En enero, 58% de impuestos se destinó al pago de salarios

MEF.jpg

Ministerio de Economía y Finanzas.

El 58% de los Ingresos Tributarios del mes de enero se utilizaron para el pago de salarios para funcionarios públicos, de acuerdo con el último informe de Situación Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas. Es decir, por cada 100 guaraníes 58 van para pago de salarios.

Esto representa alrededor de G. 1,5 billones que fue exclusivamente para financiar los servicios personales del sector público. En enero la recaudación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios fue de G. 2,9 billones.

Si bien el gasto por el pago de salario tuvo una reducción comparado con diciembre que estuvo al orden 68%, esta reducción sería por la mayor dinámica que tuvo la recaudación de enero

Otro factor que se debe tener en cuenta es que a partir del próximo mes se incorporan los pagos extras al salario básico profesional, así como las bonificaciones familiares, entre otros.

Si se observa la distribución de salarios por sectores, de los G. 58 unos G. 24 fue para la remuneración de docentes, G. 13 para sueldos de policías y militares, G. 10 fue para el pago de salario de profesionales de la salud. Seguidamente, G. 5 van para el salario de funcionarios del Poder Judicial, G. 4 para trabajadores del Poder Ejecutivo, G. 1 Poder Legislativo y G. 1 otros.

Si se compara con enero del 2023, la variación es de 9,4% con respecto a enero de este 2024.

Gasto total se disminuyó. El informe de Situación Financiera destaca que en el primer mes del año se dio una disminución del gasto total del 9,6%, pero en términos reales, el gasto total anualizado tuvo un aumento del 10,2%.

Enero cerró el con un déficit fiscal anualizado de G. -11,7 billones (USD 1.576 millones), que representa el -3,46% del PIB, registrándose una leve reducción de 0,6% en comparación con diciembre del 2023.

UHECO20240209-013a,ph02_1801.jpg

Situfin. Cuadro elaborado por el Ministerio de Economía.

Cynthia Gabriela Martinez

El Ministerio de Economía y Finanzas mantiene las perspectivas sólidas para una evolución fiscal en línea con la meta de convergencia de cerrar el 2024 con un déficit 2,6% y cumplir con el plan de gastos trazado en el Presupuesto.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.